Identifican las causas subyacentes de la mala salud mental en personas con alopecia

La alopecia es una afección que puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona, afectando no solo a su apariencia física, sino también a su autoestima y bienestar mental general. De ahí, la importancia de que se tenga en cuenta la evaluación de las percepciones de la enfermedad y el estigma que pueden llegar a padecer los afectados por esta patología.

Estado: Esperando

16/07/2025

La alopecia areata (AA) es una enfermedad autoinmune de la piel que provoca una pérdida de cabello impredecible y no cicatricial en el cuero cabelludo y en otras partes del cuerpo. Suele comenzar con zonas aisladas de pérdida de cabello, generalmente una o más del tamaño de una moneda (generalmente redondas ...

La alopecia areata (AA) es una enfermedad autoinmune de la piel que provoca una pérdida de cabello impredecible y no cicatricial en el cuero cabelludo y en otras partes del cuerpo. Suele comenzar con zonas aisladas de pérdida de cabello, generalmente una o más del tamaño de una moneda (generalmente redondas u ovaladas) en el cuero cabelludo o en todo el cuerpo. En casos graves puede progresar a la pérdida completa del cabello (alopecia total) o a la pérdida total del cabello en el cuerpo (alopecia universal). Se estima que afecta, aproximadamente, al 2,1 % de las personas a lo largo de su vida.

Sin embargo, los factores que contribuyen a la elevada carga psicológica de la AA no se han comprendido bien, hasta ahora, y, a menudo, se correlacionan con la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, la evaluación de las percepciones de la enfermedad y el estigma en pacientes con alopecia areata durante la práctica clínica de rutina puede orientar intervenciones personalizadas para abordar las percepciones negativas y reducir el estigma, con el objetivo de mejorar los resultados de los pacientes. Así lo consideran investigadores del l King's College de Londres que han realizado un estudio en la materia.

El trabajo, publicado en el 'British Journal of Dermatology', encontró que el impacto en la calidad de vida de las personas con alopecia está determinado por las percepciones negativas y el estigma asociado con tener la enfermedad. "La alopecia puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona, afectando no solo su apariencia física, sino también su autoestima y bienestar mental general. A pesar de ello, es una afección que los profesionales sanitarios suelen pasar por alto", señaló el Dr. Christos Tziotzios, autor principal, dermatólogo consultor y profesor titular adjunto del Instituto de Dermatología St. John's del King's College de Londres.

El estudio encuestó a 596 adultos con alopecia areata y descubrió que más del 80 % mostró síntomas de ansiedad o depresión. Asimismo, más del 50% se sentía avergonzado por su condición y más de un tercio de los pacientes reportaron problemas con sus actividades habituales relacionados con el trabajo, el estudio, las tareas del hogar, las relaciones familiares o las actividades de ocio, entre otras.

Profundo impacto

En definitiva, según se desprende de este estudio, el impacto psicológico de la AA puede ser profundo, con tasas elevadas de ansiedad y depresión, aumento del tiempo de baja laboral  y deterioro de la calidad de vida (CdV). Este impacto se deriva de la significativa importancia cultural y psicosocial del cabello, que desempeña un papel crucial en la formación de la identidad, la autoestima y las interacciones sociales de un individuo.

Los investigadores esperan que, al evaluar las percepciones de los pacientes sobre la enfermedad y el estigma, durante las revisiones rutinarias, los profesionales de la salud puedan comprender mejor el impacto de la enfermedad. Implementar intervenciones adecuadas de forma temprana puede ayudar a abordar las percepciones negativas y reducir el estigma para que los pacientes puedan afrontar mejor la situación.

Autor: IM Farmacias