Estado: Esperando
El éxito de las inmunoterapias contra el cáncer se basa en la focalización de neoepítopos altamente expresados, lo que favorece preferentemente a las neoplasias malignas con alta carga mutacional. Por su parte, hay que destacar dos ideas principales en el desarrollo de vacunas contra el cáncer: encontrar un objetivo específico expresado ...
El éxito de las inmunoterapias contra el cáncer se basa en la focalización de neoepítopos altamente expresados, lo que favorece preferentemente a las neoplasias malignas con alta carga mutacional.
Por su parte, hay que destacar dos ideas principales en el desarrollo de vacunas contra el cáncer: encontrar un objetivo específico expresado en muchas personas con cáncer o diseñar una vacuna que sea específica para los objetivos expresados dentro del propio cáncer del paciente. Al respecto, investigadores del College of Medicine de la Universidad de Florida (UF) (EEUU) se han volcado en encontrar una forma universal de estimular la respuesta inmunitaria del paciente contra el cáncer.
El estudio, publicado en 'Nature Biomedical Engineering', ha demostrado que la combinación de la vacuna de prueba con medicamentos comunes contra el cáncer llamados inhibidores de puntos de control inmunitario desencadenó una fuerte respuesta antitumoral. "Lo que descubrimos es que, al usar una vacuna diseñada, no para atacar específicamente el cáncer, sino para estimular una respuesta inmunológica fuerte, podríamos obtener una reacción anticancerígena muy potente. Por lo tanto, esto tiene un gran potencial para ser ampliamente utilizado en pacientes con cáncer, incluso podría llevarnos a una vacuna contra el cáncer lista para usar", indicó el Dr. Duane Mitchell, coautor del trabajo.
Resultados prometedores
Un elemento sorprendente, según los investigadores, fue obtener los prometedores resultados sin atacar una proteína diana específica expresada en el tumor, sino simplemente estimulando el sistema inmunitario, impulsándolo a responder como si estuviera combatiendo un virus. Esto pudo conseguirse estimulando la expresión de una proteína llamada PD-L1 dentro de los tumores, haciéndolos más receptivos al tratamiento.
"Lo destacable del estudio es que una vacuna no específica para ningún tumor o virus en particular, siempre que sea una vacuna de ARNm, podría conducir a efectos específicos del tumor", señaló, por su parte, el Dr. Elias Sayour, oncólogo pediátrico de UF Health e investigador principal del Laboratorio de Ingeniería de ARN dentro del Centro Preston A. Wells Jr. para la Terapia de Tumores Cerebrales de la UF. En este caso, la formulación de ARNm se elaboró basándose en una tecnología similar a la de las vacunas contra la COVID-19.
"Estas vacunas podrían potencialmente comercializarse como vacunas universales contra el cáncer para sensibilizar al sistema inmunológico contra el tumor individual de cada paciente", según los autores del trabajo.