Biosim presenta su Memorial Bienal de Actividades 2023-2024

El informe recoge algunos datos clave como que, a cierre de 2024, hay 77 medicamentos biosimilares autorizados y 174 presentaciones comercializadas en España, con 6,8 millones de envases dispensados y un incremento del 96% respecto a 2020. Igualmente, incluye que penetración media se sitúa en el 55%, alcanzando el 79% en el ámbito hospitalario, lo que ha permitido un ahorro acumulado superior a los 2.000 millones de euros.

Estado: Esperando

23/07/2025

La Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) ha presentado la Memoria Bienal de Actividades 2023–2024. El documento recoge los principales hitos de un periodo marcado por el fortalecimiento del papel de los biosimilares en el sistema sanitario y el impulso institucional de la Asociación como referente del sector.Datos clave del ...

La Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim) ha presentado la Memoria Bienal de Actividades 2023–2024. El documento recoge los principales hitos de un periodo marcado por el fortalecimiento del papel de los biosimilares en el sistema sanitario y el impulso institucional de la Asociación como referente del sector.

Datos clave del mercado de los biosimilares

El mercado de los biosimilares en España continúa su crecimiento sostenido. A cierre de 2024, hay 77 medicamentos biosimilares autorizados y 174 presentaciones comercializadas, de las que se han dispensado 6,8 millones de envases, lo que supone un incremento del 96% respecto a 2020. La penetración media a nivel nacional ha alcanzado un 55%, destacando como siempre el entorno hospitalario con un 79% (de cada 100 envases dispensados, 79 son ya de una alternativa biosimilar). Estas cifras de utilización se han traducido en un ahorro acumulado para el sistema público superior a los 2.000 millones de euros solo en 2024.

Impulso institucional y posicionamiento estratégico

En estos dos años, BioSim ha intensificado su labor de interlocución con las administraciones públicas, tanto a nivel nacional con parlamentarios y Ministerios, como con Consejerías de Sanidad y Hacienda. Además, ha tenido una participación activa en espacios estratégicos como la Alianza PERTE para la Salud de Vanguardia y la primera Estrategia de la Industria Farmacéutica en España. "Estos espacios han permitido que la Asociación pueda visibilizar el papel clave del biosimilar no solo en el acceso a tratamientos, sino en la sostenibilidad del SNS y la reindustrialización del país", destaca Encarnación Cruz, directora general de BioSim.

Durante este periodo, BioSim ha impulsado convenios y colaboraciones con administraciones públicas, universidades, sociedades científicas y consejos profesionales. Entre ellos, destaca el primer acuerdo de ganancias compartidas firmado con la Junta de Extremadura, que permite reinvertir los ahorros generados por el uso de biosimilares en mejoras asistenciales. También ha organizado jornadas formativas para profesionales sanitarios en colaboración con servicios regionales de salud, con quienes también ha promovido el intercambio de buenas prácticas.

Publicaciones e informes de referencia en el sector

BioSim ha consolidado su papel como generador de evidencia técnica y científica con la publicación de varios informes clave. Entre ellos destacan dos documentos que inciden en un aspecto poco conocido, la capacidad de los biosimilares para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El primero de ellos el informe "Early Treatment: el papel de los biosimilares", en el que expertos de sociedades científicas debaten sobre el papel de los biosimilares para facilitar un tratamiento precoz con medicamentos biológicos, con la posibilidad de adelantar líneas de tratamiento en determinados pacientes y patologías. El segundo es el estudio observacional "Biosimilares y acceso a terapias biológicas en enfermedades inmunomediadas" promovido por BioSim y realizado porla Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que demuestra que la entrada de biosimilares ha reducido en 19 meses el tiempo medio de espera entre el diagnóstico y la prescripción de tratamientos biológicos. También el análisis del mercado de biosimilares ha tenido especial protagonismo, ya sea con el Estudio sobre el mercado de medicamentos biosimilares en el SNS, elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), la propuesta para la creación de un Observatorio Nacional de Biosimilares, que busca mejorar la transparencia en cuanto a datos de uso o el primer Horizon Scanning de biosimilares, que anticipa la llegada de nuevos biosimilares al mercado indicando la fase de desarrollo en la que están.

La Guía de Biosimilares para Enfermeras, elaborada con el Consejo General de Enfermería (CGE), ha culminado la serie de guías de biosimilares que se inició en 2017 y que en esta ocasión pretende ser un documento de referencia para las enfermeras que manejan medicamentos biológicos y sus biosimilares en su práctica asistencial. En el marco de esta colaboración se ha creado, además, una nueva sección en la web de BioSim donde se recogen todos los dispositivos de administración subcutánea de medicamentos biosimilares, para que profesionales sanitarios dispongan de un repositorio de información actualizado.

Más conocimiento, más confianza

La formación sigue siendo uno de los pilares de BioSim, con actividades dirigidas a profesionales sanitarios, administración, periodistas, parlamentarios y asociados. En colaboración con entidades como la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) y diversas consejerías de salud, se han impartido cursos, jornadas y seminarios web sobre biosimilares. También se organizaron sesiones formativas específicas para parlamentarios y medios de comunicación, fomentando el conocimiento riguroso y actualizado sobre estos medicamentos. En el ámbito universitario, BioSim ha sellado y mantenido acuerdos con universidades públicas como la Universidad Complutense de Madrid y privadas como la Universidad Europea y otras entidades para impulsar el conocimiento de los biosimilares entre los futuros profesionales de la salud.

Más espacios de encuentro y diálogo sobre biosimilares

En este bienio, BioSim ha facilitado espacios de debate sobre el presente y el futuro de los biosimilares. La Asociación ha promovido jornadas nacionales y desayunos informativos, que se han consolidado como el punto de encuentro de administraciones, profesionales sanitarios, pacientes, industria farmacéutica y prensa. Además, ha participado de manera intensa a través de ponencias y foros de debate, tanto nacionales como internacionales.

Campañas que acercan los biosimilares a la ciudadanía

Durante 2023 y 2024, BioSim ha reforzado su estrategia de divulgación con campañas dirigidas a pacientes y profesionales sanitarios. Ha difundido videoconsejos junto al Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF) con más de 500.000 visualizaciones, y colaborado con OAFI-Radio de la Osteoarthritis Foundation International (OAFI) para dar voz a expertos en el ámbito biosimilar. Además, en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), ha lanzado un vídeo informativo dirigido a pacientes oncológicos. La patronal también se ha adherido a la Global Biosimilars Week promovida por la International Generic and Biosimilar Medicines Association (IGBA) en sus ediciones anuales.

Iniciativas como la estatua Biosina, instalada en el marco de Meninas Madrid Gallery, han acercado el valor de los biosimilares a la ciudadanía con un enfoque divulgativo y artístico.

Comunicación como acción prioritaria

Además, BioSim ha apostado por una comunicación accesible y creativa. Ha reforzado su presencia en medios y redes sociales, superando los 60.000 usuarios en su web y más de 11.000 seguidores entre sus plataformas digitales.

Nuevos desafíos, nuevas oportunidades

De cara a 2025 y 2026, BioSim trabajará en el marco de la Comisión Mixta de la Estrategia de la Industria Farmacéutica para acompañar la implementación del Plan de Fomento de Genéricos y Biosimilares incluido en esta hoja de ruta. También reforzará su papel en el seguimiento del nuevo marco normativo europeo, el impulso de un entorno industrial más competitivo y la generación de evidencia para apoyar la toma de decisiones basada en datos. "Nuestro objetivo es que la sociedad se beneficie plenamente del potencial transformador de los biosimilares. Estamos ante una oportunidad histórica para consolidar un mercado más accesible, eficiente y sostenible", concluye Cruz.

Enlace a la Memoria Bienal de Actividades 2023–2024: https://www.biosim.es/MEMORIA-2023-2024/

Autor: IM Farmacias