Demuestran que los factores ambientales urbanos contribuyen al riesgo del asma

Un estudio europeo ha analizado y confirmado de qué forma los componentes del exposoma urbano influyen en el incremento del riesgo de esta enfermedad respiratoria. Los resultados, publicados en la revista The Lancet Regional Health, revelan que se podrían prevenir hasta el 11,6 % de los casos nuevos mediante intervenciones coordinadas.

Estado: Esperando

25/07/2025

El asma afecta aproximadamente a 260 millones de personas en todo el mundo. Aunque ya se sabe que factores como la contaminación atmosférica o la falta de espacios verdes influyen en esta enfermedad, su impacto combinado aún no se ha estudiado en profundidad.Un nuevo estudio europeo, publicado en la revista ...

El asma afecta aproximadamente a 260 millones de personas en todo el mundo. Aunque ya se sabe que factores como la contaminación atmosférica o la falta de espacios verdes influyen en esta enfermedad, su impacto combinado aún no se ha estudiado en profundidad.

Un nuevo estudio europeo, publicado en la revista The Lancet Regional Health - Europe y realizado en el marco del proyecto EXPANSE, es el primero que demuestra cómo diversos componentes del llamado exposoma urbano (factores ambientales urbanos) contribuyen conjuntamente al riesgo de asma.

Una investigación europea a gran escala

El análisis se ha basado en datos de 349.037 participantes de 14 cohortes europeas, con edades comprendidas entre el nacimiento y los 70 años. Cataluña ha tenido un papel destacado gracias a la participación de la cohorte GCAT'Genomes for Life, que desempeña un papel estratégico en esta investigación integral al ser la única representante del sur de Europa.

El equipo científico ha utilizado fuentes cartográficas georreferenciadas e imágenes por satélite para estimar con alta resolución la exposición ambiental de cada persona. Entre los factores analizados se encuentran la contaminación atmosférica, la cobertura vegetal, la densidad de superficie construida, la iluminación artificial nocturna y la temperatura media anual. Esta metodología ha permitido identificar patrones de exposición comunes a escala europea y avanzar hacia un análisis de los entornos residenciales urbanos más preciso y adaptado a cada individuo.

El impacto combinado del entorno urbano sobre el asma

Analizando los factores ambientales de forma individual, los investigadores han podido confirmar lo que apuntan otros estudios. Han observado un mayor riesgo de asma en adultos expuestos a niveles altos de contaminantes y también, tanto en niños como en adultos, un incremento del riesgo al vivir en zonas urbanas muy edificadas y con pocos espacios verdes.

Los resultados son aún más relevantes al examinar los efectos combinados de los distintos factores ambientales urbanos. La puntuación ambiental obtenida (Environmental Risk Score) muestra una correlación sólida con el desarrollo del asma, lo que sugiere que intervenciones urbanas coordinadas podrían prevenir hasta un 11,6 % de los casos nuevos, un porcentaje que los autores atribuyen a los nuevos casos de asma debidos a exposiciones ambientales por encima de los niveles medios de riesgo. Este riesgo acumulado afecta a todas las edades, pero es especialmente notable en mujeres, que muestran una asociación más marcada.

Repensar el modelo de ciudad para proteger la salud

Esta investigación refuerza el exposoma urbano como una herramienta fundamental para entender y prevenir enfermedades crónicas como el asma, y subraya la importancia de políticas ambientales orientadas a la salud, tanto a escala local como europea.

Según el Dr. Rafael de Cid, director científico del proyecto GCAT e investigador colaborador del proyecto europeo EXPANSE: "Este estudio aporta una evidencia sólida sobre la necesidad de repensar el modelo de ciudad. Incorporar criterios ambientales en la planificación urbana puede contribuir de manera significativa a reducir la incidencia de enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de la población".

Un proyecto europeo para entender los efectos del exposoma urbano

El proyecto EXPANSE, liderado desde los Países Bajos por el Dr. Roel Vermeulen y financiado por el programa Horizon de la Unión Europea, estudia el impacto del exposoma urbano a lo largo de la vida. En este marco, GCAT colabora activamente con el consorcio europeo para analizar cómo las exposiciones ambientales afectan al desarrollo de diversas enfermedades crónicas, incluidas las respiratorias, cardiovasculares y metabólicas. Esta línea de investigación está actualmente en curso y es liderada por Natàlia Blay, analista de GCAT, que también ha contribuido al estudio publicado en The Lancet Regional Health - Europe.

La estrecha colaboración con los equipos de ISGlobal, encabezados por la Dra. Cathryn Tonne y el Dr. Manolis Kogevinas, ha sido clave para la cartografía detallada de los datos ambientales dentro de la cohorte GCAT, así como para su integración en diversos proyectos de investigación en curso.

Un segundo estudio del proyecto EXPANSE cartografía el exposoma europeo

Paralelamente, un estudio complementario del mismo consorcio EXPANSE ha permitido establecer las bases para analizar el impacto ambiental sobre el asma a escala europea. Este trabajo, publicado recientemente en la revista Environment International, ha desarrollado los primeros modelos de alta resolución y mapas de exposición para 33 factores clave del exposoma externo entre los años 2000 y 2020.

Los investigadores han creado mapas detallados que abarcan desde elementos físico-químicos hasta condiciones sociales o alimentarias, utilizando tecnología GIS (sistemas de información geográfica) y datos por satélite para estimar la exposición ambiental personalizada por dirección. Estos mapas han permitido realizar un análisis espacio-temporal preciso y han demostrado una elevada estabilidad de las exposiciones a lo largo del tiempo, lo que refuerza su utilidad para estudios epidemiológicos a largo plazo.

Autor: IM Farmacias