Arrojan luz sobre el papel del tejido gingival en el entorno de los implantes dentales

El tejido blando que rodea al implante dental parece tener un papel fundamental en el contexto de los implantes dentales, al actuar como una barrera contra las bacterias y el estrés mecánico. Cuando este tejido presenta irregularidades, los pacientes se enfrentan a un mayor riesgo de inflamación, molestias y deterioro tisular.

Estado: Esperando

28/07/2025

Los implantes dentales han revolucionado la rehabilitación oral, pero su longevidad va más allá de un anclaje sólido en el hueso. Ante la creciente necesidad de directrices y consideraciones basadas en la evidencia relativa a todo lo concerniente a implantes dentales, recientemente, expertos del Hospital de la Universidad de Sichuan ...

Los implantes dentales han revolucionado la rehabilitación oral, pero su longevidad va más allá de un anclaje sólido en el hueso. Ante la creciente necesidad de directrices y consideraciones basadas en la evidencia relativa a todo lo concerniente a implantes dentales, recientemente, expertos del Hospital de la Universidad de Sichuan en China Occidental  han decidido elaborar unas pautas quirúrgicas estandarizadas para mejorar el manejo del tejido blando en estos procesos, con el objetivo de reducir las complicaciones, mejorar la estética y garantizar la estabilidad duradera de los implantes.

El tejido blando que rodea al implante dental, y específicamente la banda de mucosa queratinizada (MC), actúa como una barrera contra las bacterias y el estrés mecánico. Cuando este tejido es demasiado estrecho, los pacientes se enfrentan a un mayor riesgo de inflamación, molestias y deterioro tisular. "El tejido blando es el héroe anónimo de la implantología dental", según el prof. Quan Yuan quien junto con el Dr. Shiwen Zhang, figuran como principales autores del consenso. "Durante años, nos centramos principalmente en la integración ósea, pero un tejido gingival sano es igualmente esencial para el éxito a largo plazo de los implantes", remarcó.

El grupo de expertos evaluó cuatro técnicas quirúrgicas convencionales (ARF, FGG, SFGG y sustitutos de tejidos blandos), detallando sus indicaciones, beneficios y desventajas. La FGG sigue siendo el método de referencia, ya que aumenta de forma fiable el ancho y el grosor del tejido membranoso (KM), pero a costa de un traumatismo significativo en la zona donante y desajustes estéticos

 El trabajo realizado por estos especialistas, publicado en la 'Revista Internacional de Ciencias Orales',  evaluó procedimientos comunes, como el reposicionamiento de colgajos, los injertos y los materiales sintéticos, para ayudar a los profesionales a elegir el enfoque adecuado para cada paciente. Asimismo, sintetizó datos clínicos y experiencia quirúrgica para ofrecer recomendaciones estandarizadas para el manejo de tejidos blandos durante los procedimientos de implantes de segunda etapa.

En definitiva, estos autores ofrecen una guía unificada basada en la evidencia y la experiencia clínica, que ayuda a los profesionales sanitarios a tomar decisiones informadas y centradas en el paciente.

 

Autor: IM Farmacias