Expertos en fibrosis quística consensúan nuevas recomendaciones sobre actividad física en personas con FQ

Actualmente, no existen directrices homogéneas para la prescripción de actividad física y ejercicio en personas afectadas por la fibrosis quística. De ahí la necesidad de consensuar pautas e integrarlas en la vida cotidiana de los pacientes con esta patología.

Estado: Esperando

29/07/2025

Practicar una actividad física puede ayudar a las personas con fibrosis quística,  enfermedad crónica que afecta los pulmones y el sistema digestivo, a mantenerse saludables por más tiempo, ya que mejora la respiración, refuerza la fuerza muscular y promueve el bienestar mental. En este sentido, comprender la actividad física con ...

Practicar una actividad física puede ayudar a las personas con fibrosis quística,  enfermedad crónica que afecta los pulmones y el sistema digestivo, a mantenerse saludables por más tiempo, ya que mejora la respiración, refuerza la fuerza muscular y promueve el bienestar mental. En este sentido, comprender la actividad física con precisión es esencial para médicos, investigadores y personas afectadas por esta patología.

Tras una declaración de posición para informar la elección de herramientas de evaluación/medición de la actividad física para la investigación de la fibrosis quística y los entornos clínicos en 2015, la Sociedad Europea de Fibrosis Quística ha revisado dichas pautas e introducido importantes cambios de la mano de un panel internacional de expertos dirigido por el prof. Craig Williams de la Universidad de Exeter (Reino Unido), subrayándose la necesaria actividad para las personas con FQ.

Uno de los objetivo de esta revisión fue sintetizar sistemáticamente la literatura sobre la medición de la actividad física, el tiempo de sedentarismo y el sueño en personas con fibrosis quística y brindar orientación a los médicos e investigadores.

Principales recomendaciones

Asimismo, el panel de expertos recomienda, entre otras pautas, recopilar datos sobre el comportamiento sedentario (inactivo) y el tiempo de sueño para obtener una visión completa de la actividad durante 24 horas.

Consideran de utilidad el uso de dispositivos como monitores de actividad física, relojes inteligentes y sensores en la ropa para analizar con precisión el tiempo dedicado a la actividad física ligera, moderada e intensa.

El creciente interés en los comportamientos de movimiento de 24 horas con información sobre el sueño y el comportamiento sedentario es un campo nuevo y emergente, que tiene un papel importante para contribuir a la salud y el bienestar de las personas con FQ.

En cualquier caso, según los autores de este trabajo, se necesita un estudio prospectivo internacional a gran escala para evaluar resultados como la mortalidad, la morbilidad, la relación coste-efectividad y la calidad de vida. Desde su punto de vista, las intervenciones futuras deben explorar el potencial pronóstico de la actividad física para apoyar su integración tanto en la atención clínica como en la vida diaria.

 

Autor: IM Farmacias