Los postbióticos ganan terreno en la salud gastrointestinal

Entre las principales características de los postbióticos cabe destacar su papel para fortalecer la barrera intestinal, reducir la inflamación y mejorar la respuesta inmunitaria.

Estado: Esperando

31/07/2025

Los postbióticos, que se relacionan con los probióticos, prebióticos y simbióticos bajo el término general "bióticos", han surgido como sustancias que pueden contribuir a la salud del huésped, y se centran, fundamentalmente, en la salud intestinal y en otras aplicaciones destinadas a órganos como la piel. A diferencia de los ...

Los postbióticos, que se relacionan con los probióticos, prebióticos y simbióticos bajo el término general "bióticos", han surgido como sustancias que pueden contribuir a la salud del huésped, y se centran, fundamentalmente, en la salud intestinal y en otras aplicaciones destinadas a órganos como la piel. A diferencia de los probióticos que son microorganismos vivos, conocidos como 'bacterias buenas',  los postbióticos son el resultado de la actividad de los probióticos en el intestino.  La preparación postbiótica final debe incluir microbios inanimados, ya sea como células muertas intactas, células fragmentadas o lisados celulares. Los metabolitos microbianos pueden estar presentes en la preparación, o no, como ocurre cuando la biomasa se lava exhaustivamente.

Por lo tanto, un producto postbiótico puede ser una mezcla compleja de componentes funcionales. Sin embargo, y, a pesar del creciente interés en los postbióticos en el ámbito académico y la industria, los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cómo abordar la complejidad de cuantificar los productos postbióticos. Precisamente, para fomentar la resolución colaborativa de este tipo de problemas y abordar las cuestiones relacionadas con la caracterización y cuantificación de los postbióticos, un grupo de trabajo de 15 expertos ha elaborado el primer marco global para cuantificar los postbióticos, publicado en la revista 'Frontiers'.

Marco conceptual

Dicho marco proporciona un árbol de decisiones para facilitar la selección de las técnicas de cuantificación más adecuadas, según el tipo de microorganismo, la integridad celular y el número de cepas presentes, a fin de garantizar que los productos postbióticos se caractericen con precisión y se puedan fabricar de forma reproducible.

Dado que las mezclas postbióticas pueden contener combinaciones complejas de células muertas, fragmentos celulares y metabolitos, puede que no sea posible la caracterización y cuantificación completa de todos los componentes, pero los investigadores pueden centrarse en los componentes clave de la mezcla para garantizar la consistencia entre lotes.

"Tras publicar la definición de posbiótico en 2021, nos dimos cuenta, tras conversaciones con otros científicos, de que se necesitaba un marco armonizado para la cuantificación de posbióticos para que este campo avanzara", explicó el primer autor, el Dr. Gabriel Vinderola, profesor de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET en Argentina.

Estos expertos son conscientes de que el campo de los postbióticos requerirá múltiples enfoques tecnológicos para la cuantificación, ya que los productos pueden variar considerablemente según su complejidad, el tipo de microorganismos utilizados (bacterias, levaduras, hongos filamentosos), la integridad celular (intacta o fragmentada) y los metabolitos específicos

No obstante, están convencidos de que las mejores prácticas para la cuantificación postbiótica probablemente evolucionarán a medida que las tecnologías y métodos de laboratorio evolucionen con el tiempo. "Esperamos que esta publicación ayude a investigadores, organismos reguladores y fabricantes a coordinar mejor la cuantificación de los diferentes tipos de posbióticos", concluyeron.

Autor: IM Farmacias