Estado: Esperando
Durante los últimos doce meses, la farmacia comunitaria en Cataluña ha vivido una etapa marcada por el fortalecimiento de su papel sanitario y por una intensificación de los procesos de adaptación a los desafíos del entorno. Por eso, Antoni Torres, presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC), valora positivamente este período en ...
Durante los últimos doce meses, la farmacia comunitaria en Cataluña ha vivido una etapa marcada por el fortalecimiento de su papel sanitario y por una intensificación de los procesos de adaptación a los desafíos del entorno.
Por eso, Antoni Torres, presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC), valora positivamente este período en el que, como reclamaban, "el papel de las farmacias como agentes de salud está cada vez más integrado en el sistema sanitario catalán".
FEFAC ha centrado sus esfuerzos en varias líneas estratégicas: reforzar el reconocimiento del rol sanitario de la farmacia, avanzar en la transformación digital, promover la sostenibilidad del modelo y optimizar la eficiencia en la gestión de las oficinas de farmacia. Internamente, también han intensificado la representación institucional, el acompañamiento técnico en áreas como la digitalización, la tramitación de ayudas o la formación continuada.
Principales focos de atención
En el plano normativo, la Federación ha estado especialmente vigilante frente a posibles cambios que puedan afectar al sector. Dos han sido los principales focos de atención, el nuevo marco del servicio de seguimiento farmacoterapéutico con SPD (Decreto 15/2025) y la reforma de la Ley de Ordenación Farmacéutica de Cataluña. En el primer caso, Torres agradece que se hayan incorporado criterios de proximidad y coordinación entre farmacia y residencia, lo que contribuye a ordenar el servicio en línea con el resto del sistema de salud catalán. No obstante, FEFAC sigue con atención el recurso contencioso interpuesto por una organización empresarial de las residencias, en el que también se han personado.
Sobre la nueva Ley de Ordenación, FEFAC ha presentado propuestas centradas en tres aspectos; como son consolidar el rol clínico y asistencial de la farmacia, subrayar su papel de cohesión social y reforzar su solvencia económica como agente tractor del entorno. Torres defiende su valor en ámbitos como la Atención Primaria, la prevención, la dispensación de emergencia, la vacunación, la atención domiciliaria o la digitalización, con el objetivo de mejorar la salud pública y comunitaria. Como resume; "el rol de liderazgo de la red de farmacias en la sostenibilidad, tanto social como económica y medioambiental, de forma alineada con los ODS de la agenda 2030".
En el ámbito estatal, ha trasladado su preocupación ante el anteproyecto de Ley de Medicamentos, al considerar que puede poner "en riesgo la sostenibilidad económica de la red de farmacias, especialmente en entornos rurales, aislados o históricos y en municipios en riesgo de despoblación del territorio".
Sus principales demandas son la revisión del sistema de fijación de precios propuesto, la revisión y eliminación de las deducciones económicas vigentes, la actualización de los márgenes de beneficio y retribución por servicios prestados, la limitación de las reservas singulares a casos justificados de uso concomitante del medicamento en el centro hospitalario, la ampliación de las capacidades asistenciales de las farmacias, el establecimiento de un marco normativo estable y predecible y ampliar la capacidad de sustitución de medicamentos.
Torres puntualiza que "estas líneas de trabajo refuerzan el posicionamiento de la farmacia como agente sanitario de proximidad, integrado dentro del sistema de salud y como factor de cohesión social y económico relevante".
Además, FEFAC ha redoblado su apuesta por la salud pública. "Este año, hemos reforzado esta línea con un papel fundamental en la promoción de la salud pública y en la atención a colectivos vulnerables, siendo un recurso sanitario cercano, accesible y de confianza para la población", indica su presidente. La capilaridad del modelo, presente en todos los barrios y municipios, permite a la farmacia actuar como puente entre la población y el sistema sanitario, especialmente en áreas desfavorecidas.
En este sentido, Torres recalca que "el refuerzo de las actividades de prevención y promoción de la salud que prestan las oficinas de farmacia es un camino estratégico fundamental".
Programas de cribado, control de factores de riesgo, vacunación, educación sanitaria o adherencia terapéutica son algunas de las acciones con las que la farmacia comunitaria reduce desigualdades y fortalece la prevención y el seguimiento de enfermedades crónicas.
Igualmente, FEFAC fomenta una cooperación fluida entre farmacéuticos, Administración y otros agentes locales. Este trabajo conjunto busca fortalecer el sistema sociosanitario, mejorar la atención ciudadana y consolidar una red de farmacias más robusta. A nivel económico y profesional, la Federación impulsa tanto medidas macro como micro.
Denuncia problemas estructurales como el absentismo o la baja productividad, y propone protocolos de actuación consensuados frente a patologías menores, como ya se demostró durante la pandemia de Covid-19.
La entrevista completa en el PDF adjunto.