Estado: Esperando
Para evitar estos efectos indeseados, el farmacéutico recomienda mantener precauciones ante la exposición solar y nunca abandonar el tratamiento por cuenta propia sin haber consultado previamente con el médico En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en ...
Para evitar estos efectos indeseados, el farmacéutico recomienda mantener precauciones ante la exposición solar y nunca abandonar el tratamiento por cuenta propia sin haber consultado previamente con el médico
En los meses de verano la exposición al sol aumenta y por ello hay que protegerse para prevenir los efectos perjudiciales de los rayos ultravioleta en la piel y los ojos. Además de una correcta fotoprotección, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace hincapié en que también hay que tener precaución si se toman medicamentos fotosensibilizantes, que son aquellos que, combinados con las radiaciones solares, pueden provocar reacciones adversas en el organismo.
En concreto, existen aproximadamente 200 fármacos fotosensibilizantes según BOT PLUS, la base de datos del medicamento del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, contenidos en alrededor de 4000 presentaciones de medicamentos comercializados en España.
Los farmacéuticos destacan que, de todos ellos, entre los más frecuentemente usados por la población se encuentran los siguientes:
A esta lista de fármacos hay que añadir otros productos que pueden producir reacciones adversas, como determinados productos cosméticos que contengan colorantes, perfumes, esencias de limón o lavanda, o compuestos como retinol o ácido glicólico. En esos casos, se aconseja su uso por la noche y aplicarse una alta protección solar por el día.
Tipo de reacciones
Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, aclaran que los medicamentos fotosensibilizantes pueden ocasionar dos tipos de reacciones: la fototóxicas y las fotoalérgicas.
Las primeras son las más frecuentes: se producen en personas que usan altas dosis de un fármaco fotosensibilizante y aparecen inmediatamente tras la exposición solar. Son lesiones que sugieren una quemadura solar exagerada, con sensación de ardor y formación de ampollas o urticaria. Su alcance varía en cada persona, de las diferencias en la absorción y metabolismo, el tipo de piel y su grosor, entre otros factores.
En cambio, las fotoalérgicas, que son más raras, surgen tras la aplicación de medicamentos tópicos (pomadas, geles, etc.). Su origen es una reacción fotoquímica tras la exposición a la radiación solar. Aparecen en personas con predisposición -incluso con dosis bajas del medicamento- por activación del sistema inmunitario. Se manifiestan tras varias horas de la exposición al sol (12-72 h) en forma de dermatitis de contacto, con erupción tipo eccema, hinchazón y picor, pudiendo extenderse más allá de la zona de piel expuesta al sol.
Recomendaciones
Desde la farmacia se insta a la población a que no deje de tomar su medicación por cuenta propia por el miedo de sufrir una reacción fototóxica y fotosensible sin consultar antes con su médico o farmacéutico. Y es que no continuar con los tratamientos puede ocasionar recaídas y un mal control de la enfermedad para la que ha sido prescrita.
Asimismo, los farmacéuticos apuntan que se puede seguir una serie de recomendaciones básicas en caso de estar usando algún medicamento fotosensibilizante, entre las que se encuentran: