Las disfunciones olfativas podrían disparar las alertas ante el Alzheimer

Las disfunciones olfativas pueden formar parte del conjunto de primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer.  Ahora, se ha podido saber más sobre su origen, cuando las células inmunitarias del cerebro, microglía, eliminan las conexiones entre dos regiones cerebrales: el bulbo olfatorio y el locus cerúleo.

Estado: Esperando

02/09/2025

La enfermedad de Alzheimer (EA) a menudo comienza con síntomas no cognitivos tales como déficits olfativos, que pueden predecir un declive cognitivo posterior, de ahí que el éxito terapéutico dependa críticamente del diagnóstico más temprano posible, lo que garantiza una comprensión detallada de los mecanismos antes de la aparición de los ...

La enfermedad de Alzheimer (EA) a menudo comienza con síntomas no cognitivos tales como déficits olfativos, que pueden predecir un declive cognitivo posterior, de ahí que el éxito terapéutico dependa críticamente del diagnóstico más temprano posible, lo que garantiza una comprensión detallada de los mecanismos antes de la aparición de los primeros indicios de la patología.

En este terreno, una investigación realizada por científicos del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) y la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich (LMU) (Alemania) podría arrojar luz sobre este fenómeno, señalando un papel importante de la respuesta inmunitaria cerebral, que parece atacar de forma letal las fibras neuronales cruciales para la percepción de olores.

Los problemas de olfato relacionados con EA y el daño a los nervios asociados se han debatido durante algún tiempo. Sin embargo, las causas no estaban claras hasta ahora.  "En las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, se producen cambios en las fibras nerviosas que conectan el locus cerúleo con el bulbo olfatorio. Estas alteraciones indican a la microglía que las fibras afectadas son defectuosas o superfluas. En consecuencia, la microglía las descompone", explicó, al respecto, el Dr. Lars Paeger, científico del DZNE y la LMU.

Mecanismo inmunológico

Los hallazgos, publicados en "Nature Communications", son fruto de un amplio trabajo que incluye estudios en ratones con características de la enfermedad de Alzheimer, análisis de muestras cerebrales de pacientes fallecidos con Alzheimer y tomografías por emisión de positrones (PET) de los cerebros de personas con Alzheimer o deterioro cognitivo leve. "Nuestros resultados apuntan a un mecanismo inmunológico como causa de tales disfunciones y, en particular, que tales eventos ya surgen en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer", indicó, por su parte, Joachim Herms, coautor del estudio, y miembro del  Clúster de Excelencia "SyNergy" con sede en Múnich.

De acuerdo con estos autores, la integridad del locus coeruleusse establece como un biomarcador temprano que predice el declive cognitivo en el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas. "El locus cerúleo regula diversos mecanismos fisiológicos, como el flujo sanguíneo cerebral, los ciclos de sueño y vigilia, y el procesamiento sensorial. Este último se aplica, en particular, también al sentido del olfato", según el Dr. Lars Paeger.

En resumen, esta investigación podrían allanar el camino para la identificación temprana de pacientes con riesgo de desarrollar Alzheimer, realizándose pruebas exhaustivas para confirmar el diagnóstico antes de que surjan problemas cognitivos. "Esto permitiría una intervención más temprana con anticuerpos beta-amiloide, aumentando la probabilidad de una respuesta positiva", concluyó el prof. Herms.

Autor: IM Farmacias
Apúntate al webinar para desarrollar el consejo farmacéutico: Fotoprotección adaptativa