Ofrecen pistas relevantes sobre el panorama cambiante del cáncer de ovario

Los datos epidemiológicos precisos y actualizados sobre el cáncer de ovario, particularmente sus patrones definitorios y determinantes, son cruciales para reducir la incidencia de la enfermedad y aliviar la presión sobre los sistemas de salud.

Estado: Esperando

02/09/2025

El cáncer de ovario (CO) representa la tercera neoplasia maligna ginecológica más común en todo el mundo, afectando, predominantemente, a mujeres de mediana edad y mayores. La patología ocupa el cuarto lugar en mortalidad por cáncer femenino, con aproximadamente 325.000 nuevos casos diagnosticados a nivel mundial y alrededor de 235.000 muertes. ...

El cáncer de ovario (CO) representa la tercera neoplasia maligna ginecológica más común en todo el mundo, afectando, predominantemente, a mujeres de mediana edad y mayores.

La patología ocupa el cuarto lugar en mortalidad por cáncer femenino, con aproximadamente 325.000 nuevos casos diagnosticados a nivel mundial y alrededor de 235.000 muertes. Representa el 4,3% de los fallecimientos por cáncer femenino a nivel mundial, superando a todos los demás cánceres ginecológicos

Con respecto a la tasa de supervivencia a cinco años es del 92% cuando se detecta en sus primeras etapas, sin embargo, a la mayoría de las mujeres se les diagnostica la enfermedad en etapa avanzada.

Tendencias

Con el objetivo de abordar la brecha de investigación relativa a las tendencias de la carga de cáncer de ovario entre mujeres de mediana edad y mayores, ofreciendo una base teórica para el desarrollo de futuras políticas e iniciativas de salud pública, un equipo internacional de investigadores dirigido por Ren, Xu y Wang ha proporcionado un estudio pionero de la carga que representa esta enfermedad con proyecciones que se extienden hasta 2050.

Al abarcar diversas métricas, como la incidencia, la prevalencia y las tasas de mortalidad, la investigación esclarece  la situación del cáncer de ovario a escala mundial.

Entre los resultados, publicados en el 'Journal of Cancer Research and Clinical Oncology' cabe destacar que la tasa de incidencia estandarizada por edad (ASIR) y la tasa de mortalidad estandarizada por edad (ASMR) del cáncer de ovario aumentaron con la edad.

Según los datos obtenidos, el mayor número de casos nuevos, prevalencia y años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) se produjo en el grupo de edad de 55 a 59 años, mientras que el mayor número de muertes se observó en el grupo de edad de 65 a 69 años.

A nivel mundial, en los países con un alto nivel de renta (SDI) y medio-alto, como en el caso de América del Norte con ingresos altos y en Europa occidental, los cambios epidemiológicos redujeron la carga del cáncer de ovario, mientras que en entornos de bajos recursos existen menos probabilidades de recibir diagnósticos oportunos y tratamientos eficaces.

Por otra parte, el papel del envejecimiento en el cambio de la carga de enfermedad fue limitado; en las regiones con un SDI alto, este influyó en la reducción de la carga, sin embargo en las regiones con un SDI medio, aumentó.

En síntesís, del estudio se desprende que si bien la carga general del cáncer de ovario en mujeres de 45 años o más está disminuyendo a nivel mundial, las marcadas disparidades regionales subrayan la necesidad de estrategias de prevención y tratamiento más personalizados para reducir aún más el impacto de la enfermedad y mejorar los resultados.

El análisis predictivo para 2050 indicó que se espera que la carga mundial de cáncer de ovario se mantenga relativamente estable. Establecer la capacidad de registro de cáncer en entornos con recursos limitados y fortalecer la atención de seguimiento mediante telemedicina son medidas importantes, según los autores del estudio. Además, consideran que promover el intercambio transfronterizo de datos y la estandarización de los informes de cáncer puede ayudar a mejorar la precisión de la estimación de la carga de enfermedad y fortalecer la base científica para la formulación de políticas de salud pública, tal como se recoge en dicho estudio.

Autor: IM Farmacias