Estado: Esperando
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos más comunes que afecta hasta al 15% de las mujeres en edad fértil. Asimismo, es una de las primeras causas de infertilidad anovulatoria y un importante factor de riesgo para la diabetes tipo 2. Sin embargo, hasta la fecha, se ...
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos más comunes que afecta hasta al 15% de las mujeres en edad fértil. Asimismo, es una de las primeras causas de infertilidad anovulatoria y un importante factor de riesgo para la diabetes tipo 2. Sin embargo, hasta la fecha, se desconocen las causas del SOP dado que este trastorno está relativamente poco estudiado en comparación con otras afecciones médicas comunes que afectan a este grupo poblacional.
Lo que sí se sabe es que una anomalía hormonal constante en mujeres con dicho síndrome es el incremento de los niveles de testosterona, una hormona masculina causante de diversos síntomas asociados al SOP como el aumento del crecimiento del vello con patrón masculino y la interrupción de la ovulación, lo que provoca ciclos menstruales irregulares e infertilidad.
Para arrojar luz sobre todos estos aspectos, investigadores del Hospital Mount Siani-Universidad de Duke, de Nueva York (EEUU) llevaron a cabo un estudio cuyos resultados se han publciado en 'Nature Communications'.
Si bien estudios anteriores habían mapeado amplias "regiones de interés" en el genoma, ninguno había identificado los interruptores funcionales precisos que alteran la biología hormonal, ahora es la primera vez que se demuestra que variantes hereditarias específicas del ADN del SOP alteran la producción hormonal en un modelo celular humano con SOP.
En concreto, el estudio identificó variantes específicas de ADN en el gen DENND1A , que aumentan la producción de testosterona en el SOP. A partir de modelos celulares humanos de SOP, los investigadores demostraron que la activación de estos interruptores de ADN activa el DENND1A e impulsa la producción de testosterona. Esto proporciona la primera evidencia directa de que los cambios hereditarios en el ADN pueden causar el desequilibrio hormonal subyacente al SOP.
Los autores consideran que comprender todos estos mecanismos abre la posibilidad de terapias dirigidas a los genes o interruptores reguladores responsables del aumento de la producción de testosterona en el síndrome de ovario poliquístico. "Por primera vez, hemos demostrado cómo las variantes hereditarias específicas del ADN en el SOP modifican la actividad genética y aumentan la producción de testosterona. Esto nos permite pasar de la asociación estadística al mecanismo biológico", según expuso la Dra. Andrea Dunaif, jefa de la División de Endocrinología, Diabetes y Enfermedades Óseas del Sistema de Salud Mount Sinai.
Precisamente, el siguiente paso que se plantean dichos investigadores radica en aplicar este enfoque a poblaciones más grandes y diversas para obtener una visión más completa de las vías alteradas en el SOP. "El marco que desarrollamos podría transformar la forma en que estudiamos los trastornos complejos más allá del SOP", concluyó la Dra. Dunaif.