Estado: Esperando
Con la vuelta a las aulas, padres y educadores se enfrentan a un desafío recurrente: el aumento de las infecciones respiratorias entre los más pequeños. Tradicionalmente, durante estas primeras semanas de curso se observa un aumento de los casos, causados principalmente por rinovirus (hRV) y, en menor medida, por otros ...
Con la vuelta a las aulas, padres y educadores se enfrentan a un desafío recurrente: el aumento de las infecciones respiratorias entre los más pequeños. Tradicionalmente, durante estas primeras semanas de curso se observa un aumento de los casos, causados principalmente por rinovirus (hRV) y, en menor medida, por otros virus como los coronavirus humanos (hCoV) y otros virus respiratorios como parainfluenza (PIV), adenovirus, etc.
Además, septiembre y la vuelta al cole suelen coincidir de forma particular con el inicio del aumento en la incidencia de infecciones causadas por el virus respiratorio sincitial (VRS), que puede causar infecciones graves en lactantes y personas de edad avanzada.
En este sentido, según el Instituto de Salud Carlos III, durante el inicio del curso pasado, los casos de Infección Respiratoria Aguda en Atención Primaria (IRAs) se incrementaron de manera importante entre las semanas 37 y 39 del año (del 9 al 29 de septiembre de 2024). En el grupo de edad de 1 a 4 años crecieron un 133,86%, mientras que, en el grupo de 5 a 19 años, aumentaron un 133,8%.
¿Por qué aumentan los contagios con la vuelta al cole?
Según el doctor Estanislao Nistal, Doctor en Virología, investigador y profesor de Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, en este aumento, influyen varios factores:
¿Cómo prevenir los resfriados durante la vuelta al cole?
"En este grupo de población, a veces puede ser difícil controlar los contagios, ya que los niños son muy propensos a tocar las cosas y comparten habitualmente juguetes, materiales, comida, etc. que pueden contener secreciones como mocos o saliva. Además, hay que tener en cuenta que la transmisión de los virus ocurre, incluso, antes de que los síntomas sean evidentes. Por eso, es importante que desde pequeños aprendan cómo se propagan los virus respiratorios y qué podemos hacer para prevenir los contagios", explica Nistal.
Algunas precauciones muy sencillas que resultan enormemente útiles como medida de prevención son, por ejemplo:
"Hay que tener en cuenta los niños pueden contagiar a personas mayores cercanas que, debido a la edad, tienen más dificultades para controlar la respuesta inflamatoria de forma correcta, lo que puede agravar las patologías. En los últimos años, el calendario vacunal de personas mayores también ha avanzado mucho y está ayudando a prevenir casos severos de enfermedad y muerte de forma muy importante", añade Nistal.
¿Qué debemos hacer si el niño se contagia?
A pesar de las precauciones, hay veces que no podemos evitar el contagio. De hecho, un niño sano suele sufrir entre 6 a 8 infecciones respiratorias al año. En caso de contagio, es fundamental saber cómo actuar para aliviar sus síntomas y, en la medida de lo posible, evitar que contagien a otras personas.
En este sentido, el doctor Nistal recuerda que "es importante que los niños, en la medida de lo posible, no asistan a la escuelasi presentan síntomas compatibles con una infección respiratoria, como fiebre, tos, estornudos o secreción nasal. También se deben extremar las medidas de higiene en casa, especialmente si en nuestro entorno existen personas mayores, con enfermedades crónicas o inmunodeprimidas".
Otras medidas que debemos tomar en casa en caso de contagio son:
En cualquier caso, si los síntomas no remiten o se agravan, es recomendable consultar con un médico.
Tratamiento completo y adaptado a la edad desde los primeros síntomas
Los síntomas de los virus respiratorios son los mismos en los niños y en los adultos: secreción nasal, estornudos, dolor de garganta, tos o fiebre. El doctor Nistal recuerda que "igual que en los adultos, es recomendable abordar estos síntomas de forma conjunta y desde su inicio, pero eligiendo un tratamiento adecuado a la edad y peso del niño/a".
Los antigripales infantiles ofrecen un abordaje multisintomático, gracias a su combinación específica de principios activos, como:
Además, "el tratamiento precoz de las infecciones respiratorias ayuda a frenar su propagación, ya que, al reducir los estornudos, la tos y las secreciones del niño contagiado, se reduce también la probabilidad de transmitir la infección a otras personas" añade el experto.
Ante la aparición de síntomas compatibles con virus respiratorios, es recomendable consultar cuanto antes con un profesional sanitario, ya sea médico o farmacéutico, para que pueda valorar la situación.