Prevención de problemas crónicos de espalda con caminatas de más de 100 minutos diarios

La duración de la caminata diaria puede tener efectos más beneficiosos ante problemas de dolor lumbar crónico, incluso, mayores que la intensidad media de esta práctica de ejercicio, según han constatado, recientemente, investigadores noruegos.

Estado: Esperando

04/09/2025

El dolor lumbar crónico definido como dolor de 3 meses o más de duración sentido en los últimos 12 meses. afecta a personas de todas las edades y está considerado como la principal causa de pérdida de salud funcional, no en vano representa el 7,7 % de todos los años ...

El dolor lumbar crónico definido como dolor de 3 meses o más de duración sentido en los últimos 12 meses. afecta a personas de todas las edades y está considerado como la principal causa de pérdida de salud funcional, no en vano representa el 7,7 % de todos los años vividos con discapacidad.

Las pautas para el manejo de este trastorno recomiendan, en principio, mantenerse físicamente activo.  Sin embargo, hasta la fecha no existen pautas explícitas con respecto a la actividad física para su prevención primaria.

Al respecto, un estudio difundido recientemente por la Universidad de Ciencia y Tecnología (NTNU) de Noruega confirma que caminatas diarias de más de 100 minutos pueden reducir hasta un 23% problemas lumbares frente a aquellas de una duración inferior a 78 minutos. La intensidad de la caminata también se asoció con el riesgo de dolor lumbar crónico, pero en menor medida que el tiempo dedicado a esta.

El trabajo, publicado en JAMA Network Open encontró una asociación inversa y no lineal entre el volumen de caminata y el riesgo de dolor lumbar crónico. "Lo que hace único a este estudio es que el volumen y la intensidad de la caminata diaria se midieron mediante dos sensores que los participantes usaron en el muslo y la espalda durante un máximo de una semana", según expuso Rayane Haddadj, candidato a doctorado en el Departamento de Salud Pública y Enfermería de NTNU e integrante de un grupo de investigación que estudia específicamente los trastornos musculoesqueléticos.

Para el estudio se reclutó a un total de 11.194 participantes a partir de 20 años. De ellos, 6.564 mujeres. Durante el seguimiento durante cuatro años, 1.659 participantes (14,8%) informaron presentar lumbalgia crónica. Las mediciones continuas del volumen y la intensidad de la marcha mostraron una asociación inversa con el riesgo de lumbalgia crónica mediante modelos de splines cúbicos restringidos. "Lo que hace único a este estudio es que el volumen y la intensidad de la caminata diaria se midieron mediante dos sensores que los participantes usaron en el muslo y la espalda durante un máximo de una semana", según el investigador Haddadj.

En definitiva, el objetivo de este estudio fue examinar si el volumen y la intensidad de la caminata diaria están asociados con el riesgo de LBP crónico. Los resultados, al respecto, confirman que el volumen diario de caminata se asociaba de forma inversa y no lineal con el riesgo de lumbalgia crónica.

La reducción del riesgo de lumbalgia crónica se estabilizó a partir de un volumen de caminata de aproximadamente 100 minutos al día. Una mayor intensidad media de caminata también se asoció con una reducción del riesgo de lumbalgia crónica; sin embargo, esta asociación se atenuó tras ajustar el volumen diario de caminata, según los resultados expuestos.

Autor: IM Farmacias
Apúntate al webinar para desarrollar el consejo farmacéutico: Fotoprotección adaptativa