Una sencilla prueba capilar y no invasiva podría acelerar el diagnóstico de ELA  

Una simple prueba capilar podría servir para acortar el tiempo de diagnóstico de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa, en principio, progresiva y mortal. Ello podría ayudar a los pacientes afectados a iniciar el tratamiento y el apoyo cuanto antes, según se propone en un reciente estudio.

Estado: Esperando

05/09/2025

Aunque cada vez se obtienen más biomarcadores basados ​​en líquidos y no líquidos para el diagnóstico de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), sigue habiendo una complejidad significativa en incorporarlos de manera oportuna dentro de los entornos clínico. De ahí la necesidad de seguir intentando localizar biomarcadores diagnósticos prometedores y de ...

Aunque cada vez se obtienen más biomarcadores basados ​​en líquidos y no líquidos para el diagnóstico de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), sigue habiendo una complejidad significativa en incorporarlos de manera oportuna dentro de los entornos clínico. De ahí la necesidad de seguir intentando localizar biomarcadores diagnósticos prometedores y de fácil acceso.

Así se lo han planteado investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Hospital MountSinaí de Nueva York (EEUU) quienes han constatado, a través de un reciente estudio, que una prueba capilar sencilla y no invasiva podría acelerar el diagnóstico de la ELA y mejorar la atención al paciente, tal como publican en la revista 'eBioMedicine'.

Mediante espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente por ablación láser avanzada, una técnica que analiza la composición elemental e isotópica de muestras sólidas mediante la vaporización de partículas diminutas con un láser, el equipo de investigación analizó hebras de cabello individuales de 391 personas (295 casos positivos de ELA y 96 controles). Cada hebra de cabello proporcionó hasta 800 puntos temporales de datos, que representan fluctuaciones elementales en intervalos de aproximadamente dos a cuatro horas.

Los investigadores midieron 17 elementos, entre ellos cobre, zinc, magnesio y plomo, y utilizaron sofisticadas herramientas de teoría de la información para evaluar cómo los patrones elementales cambiaron con el tiempo. "Al analizar la biodinámica de elementos como el cobre a lo largo del tiempo, podemos detectar alteraciones asociadas con la ELA de forma sencilla y no invasiva. Este enfoque tiene el potencial de transformar la forma en que diagnosticamos dicha patología, haciéndolo más rápido, sencillo y accesible para los pacientes", tal como expuso Manish Arora, profesor de la Cátedra Edith J. Baerwald y vicepresidente del Departamento de Medicina Ambiental de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí, y autor principal del trabajo.

"Este es el primer estudio que utiliza hebras de cabello para identificar la desregulación elemental en la ELA", afirmó Vishal Midya, profesor adjunto de Medicina Ambiental en la Escuela de Medicina Icahn y autor principal del estudio. Estos hallazgos demuestran, en definitiva, que el cabello podría servir como una herramienta de diagnóstico sencilla y escalable.

Autor: IM Farmacias
Fotoprotección adaptativa: la herramienta que transforma el consejo farmacéutico