Vinculan riesgo de asma infantil con entornos socioeconómicos desfavorecidos

En los países con altos ingresos, la evidencia sugiere que la mayor carga de asma infantil recae en los niños que crecen en circunstancias socioeconómicas desfavorecidas, de ahí que expertos reclamen la adopción de todas las medidas posibles para eliminar las desigualdades y que toda la población infantil tenga las mismas oportunidades de evitar tanto el asma como otras enfermedades.

Estado: Esperando

08/09/2025

El asma es la enfermedad no transmisible más común de la infancia y se encuentra entre las 10 principales causas de años de vida ajustados por discapacidad en la infancia media. Aunque la etiología del asma no se comprende completamente, la evidencia sugiere que factores genéticos, sociales, ambientales y de estilo de ...

El asma es la enfermedad no transmisible más común de la infancia y se encuentra entre las 10 principales causas de años de vida ajustados por discapacidad en la infancia media. Aunque la etiología del asma no se comprende completamente, la evidencia sugiere que factores genéticos, sociales, ambientales y de estilo de vida influyen, y que los eventos de la primera infancia son particularmente importantes en su desarrollo. Así lo constata un reciente estudio europeo dirigido por la Universidad de Copenhague (Dinamarca) que  ha examinado  factores que impulsan desigualdades en torno a esta patología en seis países europeos de altos ingresos.

Los resultados del estudio, difundidos en 'The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice'  muestra que los niños de hogares con madres con educación baja o media y bajos ingresos familiares tienen, en promedio, un 17 % más de riesgo de desarrollar asma que los de madres con educación superior e ingresos familiares elevados. 

Para el trabajo se ha contado con más de 100.000 niños y madres procedentes de países como Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Países Bajos, Francia y España. El grado de desigualdad entre los niños de hogares con bajos y altos ingresos varía según el país. Dinamarca es el país del estudio con el menor grado de desigualdad en el desarrollo de asma infantil: los hijos de madres con educación baja o media tienen un 7 % más de riesgo de desarrollar asma. En Noruega, la diferencia es del 20 %, mientras que la mayor desigualdad se observa en Francia, donde los niños del mismo nivel socioeconómico tienen un 61 % más de riesgo de asma.

Tres factores influyentes

Los hallazgos muestran, además, que tres factores contribuyen a explicar la mayor incidencia de asma infantil en familias de bajos ingresos en todos los países como son: fumar durante el embarazo, la duración de la lactancia materna y  problemas de parto prematuro, bajo peso al nacer y cesárea. El tabaquismo y la lactancia materna, en particular, constituyen un patrón social claro en todos los países.

"En toda Europa, observamos un patrón consistente: los niños de hogares con menos recursos tienen un mayor riesgo de desarrollar asma. Si bien la desigualdad no es la misma en todos los países, el panorama general es similar, incluso en un país como Dinamarca, con una sólida red de seguridad social", según Angela Pinot de Moira, primera autora del nuevo estudio e investigadora del Departamento de Salud Pública.

Por otra parte, estos investigadores destacan otros factores de riesgo del asma que  tienen un patrón social, como la contaminación del aire y el clima interior del hogar, y que podrían desempeñar un papel más importante en países donde la desigualdad es mayor.

Los autores abogan por la adopción de todas las medidas posibles para eliminar las desigualdades y que todos los niños tengan las mismas oportunidades de evitar tanto el asma como otras enfermedades. "Una vez que se padece asma en la infancia, también se corre un mayor riesgo de deterioro de la salud en la edad adulta", concluye la profesora y autora principal Anne-Marie Nybo Andersen, del Departamento de Salud Pública.

 

Autor: IM Farmacias
Fotoprotección adaptativa: la herramienta que transforma el consejo farmacéutico