"La IA deberá utilizarse para enriquecer la relación entre farmacéutico y paciente, nunca para debilitarla"

El vicepresidente del CGCOF ha participado en el XXIV Encuentro de la Industria Farmacéutica en una mesa centrada en inteligencia artificial. Durante su intervención ha destacado que es importante que las autoridades se impliquen activamente en las cuestiones de las IAs utilizadas en la farmacia comunitaria, manteniendo en el centro la confidencialidad de los pacientes.

Estado: Esperando

09/09/2025

Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, ha participado en Santander en el XXIV Encuentro de la Industria Farmacéutica, organizado por Farmaindustria, en una mesa redonda sobre inteligencia artificial (IA), en la que ha destacado que desde el Consejo General se reconoce el ...

Juan Pedro Rísquez, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, ha participado en Santander en el XXIV Encuentro de la Industria Farmacéutica, organizado por Farmaindustria, en una mesa redonda sobre inteligencia artificial (IA), en la que ha destacado que desde el Consejo General se reconoce el enorme potencial que ofrece la IA como una herramienta de apoyo al trabajo del farmacéutico comunitario y nunca como un sustituto de desempeño profesional y asistencial.

En su opinión, "la IA deberá utilizarse para enriquecer la relación entre farmacéutico y paciente, nunca para debilitarla. Y la tecnología debe permitirnos dedicar más tiempo a la atención directa, mejorar la personalización del seguimiento y fortalecer el vínculo asistencial que define nuestra profesión".

Ahora bien, ha defendido que, "para que la integración de la IA sea responsable y verdaderamente útil, se necesitan directrices claras que definan cómo debe aplicarse en el entorno de la farmacia comunitaria". Y considera que, en este proceso, "las autoridades también deberán implicarse activamente en cuestiones relacionadas con la evaluación, certificación, aprobación y supervisión de las herramientas de IA que se utilicen en farmacia comunitaria, con la máxima prioridad de mantener la confidencialidad del paciente".

Además, ha remarcado que "la formación en competencias digitales, la alfabetización en IA y el desarrollo profesional continuo van a ser claves para que podamos aprovechar todo el potencial de estas herramientas con responsabilidad, rigor y visión asistencial".

Precisamente, la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) acaba de publicar una declaración política sobre la inteligencia artificial (IA) en la práctica farmacéutica, en la que habla de las oportunidades de la IA para mejorar la profesión farmacéutica y la necesidad de contar con una normativa y unas políticas de gobernanza sólidas para promover un acceso seguro, eficiente y transparente de esta tecnología.  

Agenda Digital

En su intervención, Rísquez ha recordado que, actualmente, en España disponemos de una Agenda Digital, en la que se integra un conjunto de proyectos que tienen el propósito de mejorar la labor asistencial, la salud y fortalecer la continuidad asistencial y la atención integral.

Entre ellos, ha destacado la Receta Electrónica del Sistema Nacional de Salud (SNS), el sistema español de Receta Electrónica Privada (e-Receta Privada) y la receta electrónica para mutualistas.

"Estas iniciativas suponen un importante avance en materia de seguridad y nos ayudan a garantizar una asistencia sanitaria informada mediante el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Un compromiso firme y un camino irreversible en el que la tecnología debe ayudarnos a minimizar errores, reforzar la trazabilidad de los tratamientos y garantizar una atención más segura y eficaz para todos", ha comentado.

Otro ejemplo de cómo la tecnología contribuye directamente a la seguridad del paciente es el Sistema Español de Verificación de Medicamentos, SEVEM, "una herramienta fundamental para prevenir la falsificación de medicamentos y asegurar que cada envase dispensado en nuestras farmacias sea auténtico".

Rísquez ha hecho hincapié en que esta iniciativa es fruto de una excelente colaboración entre todos los agentes de la cadena del medicamento y refleja el alto nivel de compromiso y cooperación del sector. "Hoy, las farmacias españolas realizan más de 9 millones de verificaciones diarias, lo que evidencia hasta qué punto la tecnología puede convertirse en una aliada imprescindible cuando se trata de proteger la salud de los pacientes", ha afirmado.

También ha hablado de NodoFarma Asistencial, que permite conectar en red a todas las farmacias previamente adheridas para facilitar el registro de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales de forma sencilla, rápida, protocolizada y con todas las garantías de protección de datos y confidencialidad. De ella ha dicho que "es una respuesta profesional a la transformación digital de la Farmacia, y como un impulso de la innovación en el propio concepto de farmacia comunitaria y los servicios asistenciales".

Otros dos grandes proyectos impulsados por el Consejo General que ha mencionado Rísquez son el Centro de Información sobre Suministro de Medicamentos (CisMED), "un sistema en el que, con datos reales de las más de 12.000 farmacias adheridas, podemos conocer los problemas de suministro de medicamentos y realizar una importante labor preventiva", y FarmaHelp, "una herramienta que permite al farmacéutico contactar con otras farmacias de su zona para localizar un medicamento y coordinar su entrega, con el objetivo de que el paciente reciba su tratamiento lo antes posible".

Como conclusión, ha remarcado que "avanzar en materia de digitalización nos debe acercar a la humanización de la asistencia sanitaria" y que "el verdadero sentido del progreso y la innovación tecnológica está en ponerlo a disposición de una mejor calidad de vida de las personas y para logarlo debemos seguir apostando por la Farmacia".

Autor: IM Farmacias
Fotoprotección adaptativa: la herramienta que transforma el consejo farmacéutico