Crean un atlas genético completo del ciclo mamario para entender los problemas en la lactancia y el cáncer posparto

Un estudio en la Universidad de Cambridge ha revelado que genes ligados a problemas de lactancia y cáncer de mama posparto se activan en tipos celulares previamente ignorados de la glándula mamaria. Los hallazgos podrían transformar la forma en que se diagnostican y previenen estos trastornos comunes pero poco estudiados en la salud femenina.

Estado: Esperando

12/09/2025

En un estudio en ratones, investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han identificado genes asociados con la dramática transformación de la glándula mamaria durante el embarazo, la lactancia y después de la lactancia cuando vuelve a su estado de reposo. Sus resultados conforman el atlas más detallado de ...

En un estudio en ratones, investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han identificado genes asociados con la dramática transformación de la glándula mamaria durante el embarazo, la lactancia y después de la lactancia cuando vuelve a su estado de reposo. Sus resultados conforman el atlas más detallado de expresión genética jamás elaborado para el ciclo de desarrollo adulto de la glándula mamaria y se publican en la revista Nucleic Acids Research.

La glándula mamaria está formada por diferentes tipos de células, cada una con una función diferente, como las células grasas, que proporcionan soporte estructural, y las células basales, que son cruciales para la eyección de la leche.

El equipo analizó la composición celular de la glándula mamaria en diez momentos diferentes: antes del primer embarazo, durante el embarazo, durante la lactancia y durante un proceso llamado involución, durante el cual el tejido mamario se remodela a su estado de reposo. La composición de los tipos celulares cambia drásticamente a lo largo de este ciclo.

Al medir la expresión genética en la glándula mamaria durante los mismos puntos temporales, los investigadores pudieron vincular genes específicos con sus funciones en diferentes etapas del ciclo de desarrollo.

"Nuestro atlas es el más detallado hasta la fecha y nos permite ver qué genes se expresan en qué tipos de células en cada etapa del ciclo de la glándula mamaria adulta", detalla la doctora Geula Hanin, investigadora del Departamento de Genética de la Universidad de Cambridge, primera autora del informe.

El equipo descubrió que los genes asociados con trastornos de la lactancia, como la producción insuficiente de leche, están activos no solo en las células mamarias productoras de leche, sino también en otras células, como las basales, que exprimen la leche mientras el bebé succiona. Esto sugiere que, en algunos casos, un problema mecánico, en lugar de un problema de producción de leche, podría ser la causa y proporciona una nueva diana celular para la investigación.

El estudio también reveló que los genes asociados con el cáncer de mama posparto se activan inmediatamente después del destete en varios tipos de células, incluidas las células grasas, que anteriormente se habían pasado por alto como contribuyentes al cáncer de mama relacionado con el parto. Esto ofrece un objetivo potencial futuro para estrategias de detección temprana o prevención.

Hanin recalca: "Hemos descubierto que genes asociados con problemas en la producción de leche, a menudo experimentados por madres lactantes, actúan en células mamarias que antes no se consideraban relevantes para la producción de leche. También hemos descubierto genes asociados con el cáncer de mama posparto que actúan en células que se habían pasado por alto. Este trabajo ofrece muchas nuevas formas potenciales de transformar la salud materna e infantil, al utilizar información genética para predecir problemas con la lactancia materna y el cáncer de mama, y para abordarlos más adelante".

La lactancia materna afecta la salud de por vida; por ejemplo, los bebés amamantados tienen menos probabilidades de padecer obesidad y diabetes. Sin embargo, una de cada veinte mujeres tiene dificultades para amamantar, y a pesar de su importancia, este es un área de la salud femenina poco estudiada.

El cáncer de mama posparto aparece entre cinco y diez años después del parto y está relacionado con fluctuaciones hormonales, la remodelación natural de los tejidos y el entorno cambiante de la glándula mamaria durante la involución que la hace más susceptible a la malignidad.

Los investigadores también se centraron en los genes impresos, es decir, aquellos que se activan o desactivan según se hereden de la madre o del padre. Se sabe que los genes impresos en la placenta regulan el crecimiento y el desarrollo del bebé en el útero.

El equipo identificó 25 genes improntados que se activan en la glándula mamaria adulta en momentos precisos del ciclo de desarrollo. Estos parecen orquestar un sistema estrictamente controlado para gestionar la producción de leche y los cambios en el tejido mamario durante la maternidad.

Algunas funciones de los genes se han identificado en estudios previos. Este nuevo trabajo proporciona una comprensión detallada de cuándo y dónde se activan los genes para provocar cambios en la función de la glándula mamaria durante su ciclo de desarrollo adulto.

"La lactancia materna es un proceso fundamental común a todos los mamíferos; no habríamos sobrevivido sin ella. Espero que este trabajo conduzca a nuevas maneras de apoyar a las madres con dificultades para amamantar, para que tengan mayores posibilidades de éxito", finaliza Hanin.

Autor: IM Farmacias
Apúntate al webinar para desarrollar el consejo farmacéutico: Fotoprotección adaptativa