Evidencian la necesidad de integrar programas para dejar de fumar durante la atención oncológica

El tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, y continuar fumando después del diagnóstico empeora los resultados del tratamiento. De ahí, la necesidad crítica de considerarlo como un factor importante que afecta el tratamiento del cáncer, y que dejar de fumar debe ser un componente central de la intervención terapéutica.

Estado: Esperando

15/09/2025

Hasta un 85 % de los pacientes con cáncer de pulmón informan antecedentes de tabaquismo, incluso, aproximadamente, entre el 30 % y el 40 % fuman activamente en el momento del diagnóstico. Dados los importantes efectos pronósticos conocidos del tabaquismo en el momento del diagnóstico sobre la supervivencia, la combinación de ...

Hasta un 85 % de los pacientes con cáncer de pulmón informan antecedentes de tabaquismo, incluso, aproximadamente, entre el 30 % y el 40 % fuman activamente en el momento del diagnóstico.

Dados los importantes efectos pronósticos conocidos del tabaquismo en el momento del diagnóstico sobre la supervivencia, la combinación de los antecedentes de tabaquismo con el sistema de clasificación del estadio del cáncer de pulmón puede ayudar a mejorar su valor pronóstico. Así lo sugiere un estudio realizado por investigadores del Centro Oncológico Markey de la Universidad de Kentucky (EEUU), cuyo objetivo se centró en examinar si el tabaquismo podría influir en la estadificación tradicional del cáncer de pulmón.

"Fumar tiene un efecto tan significativo en la supervivencia del cáncer de pulmón que quisimos analizar cómo afecta la estadificación", afirmó Graham Warren, profesor y vicepresidente de investigación clínica del Departamento de Medicina Radiológica del Colegio de Medicina del Reino Unido.

Según exponen los autores del trabajo publicado en el 'Journal of Thoracic Oncology', la estadificación del cáncer, que los médicos determinan al momento del diagnóstico, se basa en factores como el tamaño del tumor, su ubicación y si se ha diseminado por el cuerpo. Dicha estadificación ayuda a predecir el pronóstico y planificar el tratamiento.

El estudio, que analizó datos de casi 49.000 pacientes con cáncer de pulmón en 25 países que se utilizaron para definir la estadificación actual del cáncer de pulmón, mostró que el estado de tabaquismo puede ser más importante que algunos de esos factores de estadificación tradicionales para determinar el pronóstico del cáncer de pulmón.

El estudio utilizó un análisis estadístico avanzado para comparar la importancia del tabaquismo con los factores de estadificación tradicionales. En pacientes con enfermedad en etapa temprana, el tabaquismo tuvo un mayor impacto en el pronóstico que la propagación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos.

En concreto, según los resultados del trabajo, los pacientes que fuman actualmente o que fumaron anteriormente tienen tasas de supervivencia similares a las de los pacientes en la etapa superior del cáncer que nunca fumaron. Las tasas de supervivencia de los pacientes que fuman actualmente fueron un 39 % más bajas que las de quienes nunca fumaron, y un 32 % más bajas para los pacientes que fumaron anteriormente.

Los hallazgos respaldan la urgente necesidad de integrar programas para dejar de fumar en la atención oncológica, según los autores."Este estudio demuestra que fumar puede tener un efecto sustancial en la supervivencia para la estadificación del cáncer de pulmón y, al demostrar esta importancia, puede cambiar la forma en que abordamos el diagnóstico y las decisiones sobre el tratamiento del cáncer", concluyó el prof. Warren.

 

Autor: IM Farmacias
Apúntate al webinar para desarrollar el consejo farmacéutico: Fotoprotección adaptativa