La escasez de medicamentos sigue siendo "un dolor de cabeza crónico" para la UE

Un informe del Tribunal de Cuentas advierte del riesgo de desabastecimiento, incluidos lo antibióticos comunes y otros tratamientos vitales 

Estado: Esperando

17/09/2025

La escasez de medicamentos ha sido un problema recurrente en toda la UE desde hace años, pero el gobierno comunitario sigue careciendo de un sistema bien engrasado para hacer frente a una grave escasez de medicamentos. Así lo determina un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo, presentado este miércoles ...

La escasez de medicamentos ha sido un problema recurrente en toda la UE desde hace años, pero el gobierno comunitario sigue careciendo de un sistema bien engrasado para hacer frente a una grave escasez de medicamentos. Así lo determina un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo, presentado este miércoles 17 de septiembre, donde el organismo propone algunas medidas para garantizar la disponibilidad de medicamentos en el marco de la Unión Europea. 

"Si bien las medidas de la UE en los últimos años han demostrado ser útiles, persisten problemas estructurales y los esfuerzos para atajar las causas profundas de la escasez continúan en una fase temprana. Dado que podrían tardar en surtir efecto, los europeos siguen corriendo el riesgo de sufrir escasez de medicamentos, incluidos los antibióticos comunes y otros tratamientos vitales", advierte el documento. Y es que, si bien "los esfuerzos de la Comisión para abordar las causas subyacentes de la escasez existen, aún se encuentran en una fase inicial", como señala Klaus Heiner Lehne, miembro del Tribunal responsable de la auditoría.

Además, Heiner Lehne ha recalcado durante la presentación de los resultados, que la escasez puede afectar a todas las categorías de medicamentos, incluidos los medicamentos patentados innovadores, los genéricos sin protección de patente o las vacunas. La situación, alertan, se convierte en crítica cuando un país no dispone de alternativas adecuadas y es necesaria una acción coordinada de la UE para resolver la escasez. De lo contrario, como ya se ha demostrado en situaciones de desabastecimiento en las que varios Estados miembros impusieron requisitos unilaterales de almacenamiento con iniciativas descoordinadas, "puede resultar en duplicación, mayores costos para los contribuyentes y posibles nuevos riesgos", agrega el experto. 

Las situaciones de escasez notificadas dentro del mercado único alcanzaron su máximo en 2023 y 2024, y los Estados miembros registraron entre enero de 2022 y octubre de 2024 niveles críticos de escasez respecto de 136 medicamentos. "La escasez de medicamentos puede tener graves consecuencias para los pacientes, poner en peligro la salud pública y tener un coste elevado tanto para los médicos, como para las farmacias y los países", insiste el responsable de la auditoría. Por eso, "la UE necesita una solución eficaz para subsanar la escasez crítica y debe atajarla de raíz, incluso como cuestión de autonomía estratégica europea". 

En este sentido ,los auditores constataron que era necesario mejorar el sistema para prevenir y mitigar la escasez de medicamentos críticos, ya que carecía de un marco jurídico adecuado y de información oportuna y práctica. Aunque el papel de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aumentado en los últimos años, "su capacidad de acción se ve limitada por la falta de datos oportunos, comparables y completos". "La información sobre existencias, demanda, oferta, alternativas y capacidad de fabricación es esencial para reaccionar con prontitud ante posibles perturbaciones del suministro o para mitigar con éxito una escasez existente. Sin embargo, gran parte de estos datos solo está disponible durante una crisis sanitaria, como la pandemia de covid-19, cuando la EMA tuvo plenos poderes", añade el portavoz.

Las causas de la escasez 

Otra conclusión de la auditoría expuesta por Klaus Heiner Lehne en la rueda de prensa es que la Comisión Europea ha determinado muchas causas profundas de la escasez, "como las vulnerabilidades de la cadena de suministro, pues parte de la producción (en particular en el caso de los antibióticos y los analgésicos) se ha externalizado en gran medida a Asia".

No obstante, el trabajo para abordarlas no ha hecho más que empezar y se enfrenta a numerosos retos. Por ejemplo, la obligación de que la industria proporcione un suministro continuo no funciona bien en la práctica. "Ante las crecientes situaciones de escasez, muchos países de la UE empezaron a hacer acopio de medicamentos, lo que podría haber agravado la escasez en otros países de la UE, ya que no se coordinaron entre ellos", señala.

Por lo tanto, la primera lista de medicamentos esenciales en el ámbito de la Unión Europea es un paso importante, pero el trabajo realizado hasta la fecha no ha garantizado su disponibilidad. De hecho, los auditores constataron que algunos de ellos estaban en situación de escasez crítica.

"El mercado único de medicamentos está fragmentado, con diferentes paquetes, precios poco transparentes y barreras comerciales. Esto dificulta su libre circulación y su y contribuye a un acceso desigual a ellos, mitigar la escasez en un Estado miembro mediante la redistribución desde otro Estado miembro con abundante suministro. También reduce la disponibilidad de ciertos medicamentos", explica el miembro del Tribunal. Así pues, la mayoría de los medicamentos se autorizan en el ámbito nacional y los autorizados para toda la UE no se comercializan en todos los países, mientras que los envases difieren de un país a otro. Además, manifiestan, "la Comisión no abordó adecuadamente los obstáculos transfronterizos al comercio. En consecuencia, era difícil mitigar la escasez mediante una posible redistribución de medicamentos.

La Comisión ha tomado medidas iniciales mediante la propuesta de modificaciones en la legislación de la UE. Una vez aprobadas, estas podrían aportar mejoras significativas al sistema, aunque los auditores advierten de que es posible que no aborden todas las cuestiones, incluida la necesidad de notificar la escasez a su debido tiempo o influir en la acción de la industria durante una escasez crítica. 

Los países de la UE gozan de discrecionalidad en la manera en que prestan asistencia sanitaria. También son los principales compradores de medicamentos en la UE. Su gasto sanitario oscila entre el 5,5 % y el 12,6 % de su riqueza económica, medida por el PIB. En 2022, gastaron un total de 1,648 billones de euros en asistencia sanitaria. La Comisión y la EMA les prestan apoyo y garantizan el buen funcionamiento del mercado único de los medicamentos.  "Importantes propuestas de la Comisión Europea siguen sobre la mesa; la más reciente, Reglamento de Medicamentos Esenciales de 2025 y sus propuestas de nueva legislación farmacéutica de 2023. Además, el potencial de la EMA para mitigar y, sobre todo, prevenir la escasez, sigue sin explotarse", lamenta el autor. 

Por último, el informe esgrime que a la industria le incumbe garantizar un suministro continuo de medicamentos. De los 629 medicamentos autorizados de forma centralizada desde 2015, el número en el mercado de los países de la UE oscila entre 107 (Malta) y 521 (Alemania), con grandes diferencias de precios entre países y baja transparencia de los precios del mercado. "Creo que para asegurar con éxito el suministro de medicamentos, es necesario considerarlo una cuestión de autonomía estratégica y seguridad europea y tratarlo como corresponde", concluye. 


Autor: IM Farmacias
Apúntate al webinar para desarrollar el consejo farmacéutico: Fotoprotección adaptativa