Estado: Esperando
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que "la inmunización es una historia de éxito en salud y desarrollo, salvando millones vidas cada año; ahora tenemos vacunas para prevenir más de 20 enfermedades que amenazan la vida, ayudando a las personas de todas las edades a vivir vidas más ...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que "la inmunización es una historia de éxito en salud y desarrollo, salvando millones vidas cada año; ahora tenemos vacunas para prevenir más de 20 enfermedades que amenazan la vida, ayudando a las personas de todas las edades a vivir vidas más largas y saludables".
La vacunación no solo refleja los logros de la salud pública, sino que también simboliza un desafío permanente: garantizar el acceso equitativo de todas las personas a estas herramientas esenciales, fortalecer la preparación ante emergencias sanitarias, y adaptar las estrategias a un mundo en constante cambio.
La inmunización es, hoy más que nunca, un pilar estratégico para sociedades informadas, equitativas y preparadas frente a los retos sanitarios del futuro.
En España, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública supone un paso decisivo para afrontar estos retos de manera estructurada. Este impulso institucional coincide con el 50º aniversario del calendario de vacunación, un hito que celebra los logros alcanzados y subraya la necesidad de avanzar en la educación sanitaria, la generación de evidencia y la participación de la ciudadanía.
La celebración de la tercera edición de este encuentro confirma su consolidación como un espacio de referencia, que permite reflexionar y debatir sobre las necesidades actuales y futuras de la vacunación y la salud global.
Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, abrió la jornada subrayando que: "En vacunas nunca hay que bajar la guardia".
Pedro Gullón (Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad), bajo el lema "Vacunación: con ciencia y conciencia", puso el foco en la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, un hito que busca mejorar la respuesta ante futuras emergencias sanitarias y fortalecer la coordinación en la administración. Incidió en la necesidad de tener organismos que posean una independencia científico-técnica a la hora de tomar decisiones, es decir, organismos que no dependan de los ritmos políticos.
Posteriormente, Marta Soler (Jefa del Área de Vacunación del Ministerio de Sanidad), centró su intervención en el mensaje "Medio siglo de programas de vacunación en España: Importancia de la innovación, la coordinación, la información y la colaboración para una protección continua a todas las edades". En su ponencia, destacó el éxito de la implantación del calendario vacunal, que cumple su 50, aniversario, y subrayó precisamente esos cuatro elementos – innovación, coordinación, información y colaboración – como claves para garantizar una protección continua en todas las etapas de la vida. Afirmó que: "El programa de vacunación está vivo".
La primera mesa de debate, moderada por Belén Gómez del Pino (Periodista de Onda Cero especializada en salud), puso el foco en la necesidad de tomar decisiones políticas valientes y bien informadas. Durante la sesión, Julio García-Comesaña, Viceportavoz del Grupo Parlamentario del Partido Popular en el Parlamento de Galicia, puntualizó que: "Debemos seguir trabajando en trasladar a la población los beneficios de la vacunación y ser ágiles en la incorporación de las nuevas vacunas"; y Rafael Cofiño (Diputado del Grupo Sumar) expresó que "La hiperlegislación también puede generar resistencia por parte de la población, ya que, muchas veces, se obtienen mejores resultado con la educación y la sensibilización".
En la siguiente ponencia, Nuria Gayán (Directora General de Salud Pública del Gobierno de Aragón) centró su intervención en las capacidades de las comunidades autónomas para responder a emergencias de salud pública. Destacó que: "Aragón impulsa su Instituto de Salud Pública a la vez que ultima su candidatura a ser sede de la Agencia Estatal", enfatizando que: "Sin salud pública, no hay economía ni bienestar".
Por su parte, Davide Rasella (Profesor de la comunidad de profesores creativos de español, UPF), destacó que: "Los recortes de ayuda humanitaria van a causar millones de muertes en los próximos años".
La siguiente mesa, se centró en la necesidad de que la sociedad tenga pensamiento crítico y que sea capaz de generar debate, ya que son quienes viven las consecuencias directas de las decisiones sanitarias. Esta mesa dio voz a personas y colectivos que cuestionan lo establecido y proponen mejoras desde la experiencia. Por parte del movimiento `A la Vejez, Vitales', su portavoz Sabina Camacho, puntualizó que: "Es necesario contar con las personas mayores para trabajar en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud, y muchas veces, el lenguaje empleado, no es el adecuado para estas personas, lo que lleva al desconocimiento y a la desinformación". Segismundo Álvarez (Director General de la Fundación Hay Derecho), expresó que: "No se trata de tener muchas leyes, sino que lo más importante es la transparencia en los procesos de decisión, como en la compra de medicamentos y vacunas". Por su parte, Naca Pérez de Tudela (Presidenta de la Asociación Internacional de Familiares y Afectados de Lipodistrofias) explicó que: "La sanidad es la responsable de la salud de las personas con y sin enfermedades raras, pero también es importante que los pacientes estén presentes en la toma de decisiones". Como experto en vacunas, Pedro Alsina (Farmacéutico), enfatizó que: "Las vacunas no son un gasto, son una inversión en salud y no debemos dejar que mueran de éxito". Y Ángela Bernardo (Subdirectora de la Fundación Civio), subrayó que: "Aunque la confianza en las vacunas es alta en España, a veces, el acceso a datos públicos es complicado, y es importante que la toma de decisiones sea transparente".
La clausura corrió a cargo de Noemí Cívicos (Directora General de Salud Digital y Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad), quien destacó la importancia de modernizar los sistemas de información y registro de inmunización. Subrayó que: "Con el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones (SIVAIN) podemos ver cómo evolucionan las campañas de vacunación, qué impacto tienen y qué tenemos que cambiar". También quiso remarcar que: "Lo que aprendimos en la pandemia, es que necesitamos sistemas de información escalables, sostenibles e interoperables".