"Un sistema de copago más progresivo y equitativo es posible"

El encuentro de Banco Farmacéutico, `Pobreza farmacéutica en España: evidencias, impacto y desafíos del actual sistema de copago', visibilizó la realidad de las personas más vulnerables, desde quienes viven en la calle hasta pacientes con falta de acceso a medicamentos esenciales. Los expertos coincidieron en la necesidad de políticas que reduzcan las brechas territoriales y sociales en salud.

Estado: Esperando

19/09/2025

La Asociación Banco Farmacéutico ha organizado en el Espacio Arquia (Madrid) el encuentro `Pobreza farmacéutica en España: evidencias, impacto y desafíos del actual sistema de copago'. Una jornada que ha reunido a representantes institucionales, expertos en salud pública y profesionales del ámbito social, farmacéutico y sanitario para abordar uno de ...

La Asociación Banco Farmacéutico ha organizado en el Espacio Arquia (Madrid) el encuentro `Pobreza farmacéutica en España: evidencias, impacto y desafíos del actual sistema de copago'. Una jornada que ha reunido a representantes institucionales, expertos en salud pública y profesionales del ámbito social, farmacéutico y sanitario para abordar uno de los grandes retos del sistema sanitario: la pobreza farmacéutica y el actual sistema de copago.

El acto ha sido inaugurado por Àgata Viloca, Directora de Desarrollo de Negocio de Arquia Banca, y Javier Vinzia, Director de Banco Farmacéutico. Viloca ha destacado el compromiso compartido con la misión de la entidad, subrayando que "la salud es un derecho que merece protección y acceso universal, sobre todo en las personas que viven en situación de vulnerabilidad", y ha recordado que "este encuentro es una oportunidad para mirar de frente la realidad de muchas personas y recordar que, cuando unimos fuerzas, somos capaces de transformar vidas".

La jornada ha contado con la participación destacada de Don Javier Padilla, Secretario de Estado de Sanidad, quien ha remarcado la necesidad de reformar el sistema actual de copago farmacéutico en España. D. Padilla ha señalado que "es un sistema poco progresivo, con una baja capacidad para discriminar por renta y escasa sensibilidad a la evidencia disponible". Aunque la población pensionista está razonablemente protegida, ha advertido que "la población activa de renta baja se encuentra en una situación donde confluyen varios ejes de desigualdad que hace que tengan una mayor dificultad para acceder a los medicamentos". En este sentido, ha anunciado la intención del Gobierno de introducir un modelo más equitativo, con un mayor número de tramos, umbrales mínimos y topes de aportación para personas activas en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas con enfermedades crónicas o que requieren múltiples tratamientos.

D. Padilla ha valorado positivamente el papel de las iniciativas impulsadas desde la sociedad civil, y ha puesto como ejemplo a Banco Farmacéutico, que "mientras se cambia la norma, trata de aliviar la carga que sufren muchas personas que se ven obligadas a elegir entre comer o medicarse". También ha reconocido el trabajo conjunto de farmacéuticos, trabajadores sociales y gestores sanitarios, que hacen posible llevar estos programas a más territorios.

Entre las ponencias principales, el profesor Félix Lobo, catedrático emérito de Economía por la Universidad Carlos III y experto en políticas sanitarias, ha profundizado en los efectos del copago desde una perspectiva técnica y económica. Ha explicado que esta medida, mal diseñada, puede tener consecuencias negativas sobre la equidad, la renta disponible y la salud de los más vulnerables. "La distribución de la renta en España es muy desigual, y los copagos afectan especialmente a quienes menos tienen", ha afirmado. No obstante, ha defendido que "un sistema de copago más progresivo y equitativo es posible", y ha propuesto eliminar la diferenciación entre activos y pensionistas, establecer límites máximos anuales y aprovechar las tecnologías de la información para diseñar políticas más eficientes y justas.

A continuación, Alex Brenchat, presidente y fundador de Banco Farmacéutico, ha presentado la labor de la entidad frente a la pobreza farmacéutica, resaltando los proyectos en marcha y el impacto directo que tienen en la vida de miles de personas. "Nuestro objetivo es garantizar que nadie quede atrás por no poder pagar un tratamiento esencial", ha señalado.

La jornada ha incluido también una mesa redonda bajo el título "Perspectivas e impacto de la pobreza farmacéutica", moderada por Javier Vinzia, y en la que han participado:

  • Eduardo García, farmacéutico comunitario en Madrid
  • Maria Antònia Rocabayera, trabajadora social sanitaria en Barcelona
    Melinda Jiménez, jefa de Atención Social de Sant Pau, Campus Salut Barcelona
  • Xavier de las Cuevas, médico de la Asociación Salut Sense Sostre

Los ponentes han aportado visiones complementarias desde sus ámbitos de trabajo, coincidiendo en la urgencia de adoptar medidas estructurales que garanticen el derecho efectivo a la salud. Como recordó Xavier de las Cuevas, "ser pobre, vivir en la calle, es una variable independiente de morir antes: la esperanza de vida de una persona sin hogar puede ser hasta 30 años menor que la de la población general". Por su parte, Maria Antònia Rocabayera destacó la necesidad de "ir más allá de los determinantes sociales de la salud y abordar la determinación social, es decir, la causa de las causas de las causas".

Eduardo García subrayó que "el código postal es más importante para la salud que el código genético", en referencia a las diferencias de conocimiento y acceso sanitario entre territorios. Por último, Melinda Jiménez insistió en la importancia de "priorizar políticas que disminuyan las desigualdades de salud, pasando de un modelo centrado en la patología a una mirada más amplia sobre las desigualdades sociales en salud".

El encuentro ha finalizado con un espacio de clausura y café, que ha favorecido el diálogo e intercambio de opiniones entre los asistentes.

Autor: IM Farmacias