La estimulación del nervio ciático combate los síntomas del estrés crónico en un modelo animal

Esta modalidad terapéutica previene la senescencia celular y la disfunción de los astrocitos en el hipocampo, ofreciendo potencial como alternativa de tratamiento no farmacológico.

Estado: Esperando

24/09/2025

Científicos de diversos centros taiwaneses han establecido que la estimulación del nervio ciático con una corriente eléctrica de 20 Hz durante 30 minutos mitiga los síntomas de la depresión y las deficiencias en la memoria espacial, en ratones expuestos a estrés crónico. El tratamiento, aplicado una sola vez, restauró la ...

Científicos de diversos centros taiwaneses han establecido que la estimulación del nervio ciático con una corriente eléctrica de 20 Hz durante 30 minutos mitiga los síntomas de la depresión y las deficiencias en la memoria espacial, en ratones expuestos a estrés crónico. El tratamiento, aplicado una sola vez, restauró la expresión de la proteína GFAP, biomarcador astrocítico cuyos reducidos niveles se asocian a depresión y disfunción cognitiva. Adicionalmente, la terapia redujo la senescencia celular. 

Ambos efectos fueron evidentes en todas las regiones del hipocampo analizadas y específicos de los ratones expuestos a estrés crónico, ya que no fueron observado en los animales sin estrés que también recibieron la estimulación ciática. Jung-Shun Lee, investigador de la Universidad Nacional Cheng Kung y director del estudio, afirma que la terapia no tuvo impacto sobre los niveles de ansiedad o la actividad locomotora. El científico prosigue indicando que algunos de los beneficios observados fueron reproducibles mediante la inyección intraperitoneal de vitamina C. 

Sin embargo, este último tratamiento fue inefectivo en la restauración de los niveles de GFAP y en la prevención de la pérdida de memoria. Los divergentes resultados obtenidos con sendas terapias indican que la supresión de la senescencia celular en el hipocampo es insuficiente para un restablecimiento completo de los parámetros neurológicos examinados, señala Lee. Los hallazgos son consistentes con la noción existente, según la cual la depresión se encuentra estrechamente vinculada a la disfunción del hipocampo, concluye el investigador.

Autor: IM Farmacias
Terapéutica con probióticos específicos para evitar las recurrencias de las piedras de riñón