Estado: Esperando
El auge del movimiento antivacunas junto a otras problemáticas sociales como la dificultad para acceder a ellas está generando que en los últimos años se haya estancado la cantidad de administraciones de vacunas en el mundo.De hecho, según datos de UNICEF podemos saber que el año pasado un total de ...
El auge del movimiento antivacunas junto a otras problemáticas sociales como la dificultad para acceder a ellas está generando que en los últimos años se haya estancado la cantidad de administraciones de vacunas en el mundo.
De hecho, según datos de UNICEF podemos saber que el año pasado un total de 14,3 millones de niños y niñas no recibieron ninguna vacuna una cifra bastante por encima de la obtenida en 2019 cuando se registró un volumen de 12,9 millones de menores sin vacunar.
Este estudio además muestra el volumen de vacunación en el mundo por cada vacuna según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.
La vacuna contra la tuberculosis es la más administrada en el mundo.
Los datos muestran que la vacuna que más se administró en el año 2024 fue la de encargada de luchar contra la tuberculosis. En total, el 88% de la población mundial se había vacunado en 2024 contra esta enfermedad. A pesar de que se trata de un porcentaje elevado, este se ha mantenido más o menos estable desde el año 2006 aproximadamente. Siempre con ligeras variaciones.
Esta, junto con la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina y la vacuna contra la poliomielitis se han mantenido en lo más alto del ranquin. Ambas superan el 80% de vacunados desde el año 2010 hasta la actualidad. La primera fue subministrada en 2024 al 85% de la población mientras que de la segunda se vacunaron el 84%.
La vacunación de la tercera dosis de la hepatitis B se estancó desde el 2013.
La tercera dosis de la vacuna contra la Hepatitis B ha sido subministrada al 84% de la población mundial. A pesar de que se trata de una cifra elevada esta se alcanzó el 80% en 2013 y siguió creciendo ligeramente durante los años siguientes quedándose estancada alrededor de esta cifra desde 2015.
Otra vacuna que ha dejado de incrementar sus datos es la segunda dosis del sarampión. Esta vacuna se había administrado en 2000 a menos del 20% de la población, en 2010 estos datos alcanzaban el 40% y ya en 2015 alcanzaría cerca del 70%. Sin embargo, desde entonces los datos no se han incrementado mucho más alcanzando una máxima del 76% en 2024.
Por debajo de esta se encuentra la Rubéola, una vacuna que vivió un gran incremento en el año 2010 pasando de poco más del 20% hasta alrededor de un 35%. Los datos de vacunación siguieron incrementando ligeramente hasta que en 2017 se produjo otro pico de vacunación pasando de un 50% a un 70% aproximadamente un año de diferencia.
Desde 2018 la cifra de vacunados contra la rubéola se ha mantenido más o menos estable alcanzando una máxima del 73% en el año 2024.