Cada hora, más de 1.000 personas pierden la vida en eventos cardio y cerebrovasculares asociados a hipertensión arterial

Transformar la evidencia en acción, especialmente en países desarrollados, es uno de los objetivos de un reciente documento difundido por la OMS sobre la necesidad de ampliar la detección, el tratamiento y el control de la hipertensión en el conjunto de los sistemas sanitarios, ya que actualmente, solo el 45% de los países tienen establecidas vías específicas para el control de esta patología.

Estado: Esperando

26/09/2025

El Informe Global sobre Hipertensión 2025 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentado recientemente, no solo expone la magnitud del problema de la hipertensión, que afecta a 1.4 mil millones de adultos a nivel mundial, sino que también propone una serie recomendaciones clave para transformar la evidencia en ...

El Informe Global sobre Hipertensión 2025 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentado recientemente, no solo expone la magnitud del problema de la hipertensión, que afecta a 1.4 mil millones de adultos a nivel mundial, sino que también propone una serie recomendaciones clave para transformar la evidencia en acción, especialmente en países desarrollados donde los sistemas de salud avanzados aún enfrentan tasas de control insuficientes (solo el 23% globalmente, con apenas cuatro países superando el 50%).

Este segundo documento mundial sobre hipertensión destaca, fundamentalmente, la urgente necesidad de ampliar la detección, el tratamiento y el control de la hipertensión, especialmente en Atención Primaria, así como la importancia que cobra, para una atención eficaz, un acceso fiable a medicamentos antihipertensivos asequibles y de calidad garantizada, y dispositivos de presión arterial validados.

"Cada hora, más de 1.000 personas pierden la vida por accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio debidos a la hipertensión arterial, pero la mayoría de esas muertes pueden prevenirse", subrayó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la OMS. "Los países tienen medios para cambiar el relato. Con voluntad política, las inversiones en curso y reformas para integrar el control de la hipertensión en los servicios de salud, podemos salvar millones de vidas y garantizar la cobertura universal de salud para todas las personas", agregó.

El análisis de los datos incluidos en el Informe Global sobre Hipertensión 2025 procedentes de 195 países y territorios muestra que 99 de ellos tienen tasas nacionales de control de la hipertensión inferiores al 20%. Entre las principales lagunas y obstáculos en la prevención, diagnóstico, tratamiento y atención a largo plazo de la hipertensión, se destaca la debilidad de las políticas de promoción de la salud (sobre factores de riesgo como el alcoholismo, el consumo de tabaco, la inactividad física, la sal y las grasas trans), el acceso limitado a dispositivos validados de control de la presión arterial, la falta de protocolos terapéuticos normalizados y de equipos de atención primaria debidamente capacitados, cadenas de suministro poco fiables y el elevado costo de los medicamentos, la protección financiera inadecuada de los pacientes y sistemas de información insuficientes para monitorear las tendencias.

Entre las medidas clave que se recomiendan en este trabajo cabe destacar, entre otras, el fortalecimiento de la  Atención Primaria, implementando la medición universal de presión arterial en clínicas, protocolos simplificados y sistemas digitales, lo cual puede optimizar el diagnóstico y seguimiento, reduciendo el riesgo de complicaciones.

Asimismo, se considera que la formación y el trabajo en equipo son esenciales para cerrar brechas en el manejo de la hipertensión, se insiste en la necesidad de potenciar la  formación para superar la inercia clínica. Asimismo, la colaboración entre médicos, enfermeras y farmacéuticos puede contribuir a un mayor control de esta patología.

Mejorar el acceso a tratamientos asequibles

Por otra parte, en el documento se considera que los medicamentos para la presión arterial son una de las herramientas de salud pública más costoeficaces.Aunque el 93% de los países de altos ingresos reporta disponibilidad de los cinco medicamentos esenciales para hipertensión, la adherencia sigue siendo baja debido a costos y sistemas ineficientes.

Las estrategias clave propuestas en esta materia pasan por: fortalecer regulaciones y, con ello, asegurar que las autoridades reguladoras nacionales, como la FDA en EE.UU. o la EMA en Europa, mantienen estándares de calidad y combatan medicamentos falsificados.

Asimismo, se considera factible promover genéricos y combinaciones de dosis fija, y es que el uso de estos fármacos y combinaciones de dosis fija podría ayudar a reducir el abandono del tratamiento. A ello se suma la creación de sistemas de reembolso eficientes. Al respecto, países como Alemania y Noruega han implementado reembolsos que favorecen genéricos, reduciendo costos para pacientes y sistemas de salud.

En conclusión, como se subraya desde la OMS, la acción coordinada, respaldada por liderazgo político y recursos, puede transformar la lucha contra la hipertensión, ofreciendo un modelo replicable para otros países desarrollados que aún enfrentan tasas de control por debajo del 50%

Autor: IM Farmacias
Terapéutica con probióticos específicos para evitar las recurrencias de las piedras de riñón