Estado: Esperando
Cuestiones externas como el estrés, los hábitos de vida, la contaminación o el clima tienen un impacto sobre la salud de la piel. Para dar respuesta a las diferentes demandas del mercado dermatológico, Dermogalenic Experts comercializa en España dos marcas propias que destacan por una estrategia clara y complementaria: tradición ...
Cuestiones externas como el estrés, los hábitos de vida, la contaminación o el clima tienen un impacto sobre la salud de la piel. Para dar respuesta a las diferentes demandas del mercado dermatológico, Dermogalenic Experts comercializa en España dos marcas propias que destacan por una estrategia clara y complementaria: tradición y epigenética. Bajo el lema `Liderar para transformar. Desarrolla tu farmacia conectando ciencia y esencia', la compañía ha organizado en Barcelona un encuentro donde expertas han podido conversar sobre la unión entre la innovación científica y la naturaleza de la tradición para el cuidado de la piel.
Regina Pallás, directora I+D+I de Dermogalenic Experts, ha ofrecido la ponencia `Tradición y epigenética unidas por la ciencia' en la que ha expuesto los resultados que se pueden obtener de ambas vías de trabajo. Según señala, "el aceite de oliva es, sin duda, el ingrediente que aglutina el concepto mediterráneo, desde el conocimiento tradicional hasta una oportunidad para la ciencia moderna". Al mismo tiempo, la experta recuerda que la ciencia cosmética también encuentra en la epigenética "un gran potencial para desarrollar nuevas formulaciones". De este modo, pasado y futuro se dan la mano con el objetivo de ofrecer las mayores posibilidades a todas las personas.
Tradición a través del aceite de oliva virgen extra
La inspiración en lo tradicional, la cercanía y la visión del AOVE como el "oro líquido del Mediterráneo" lo convierten en un ingrediente clave para la cosmética y en un aliado esencial. "¿Qué nos lleva a pensar que el aceite de oliva virgen extra pueda suponer todo un arsenal de beneficios para el cuidado de la piel? Pues básicamente porque por su naturaleza grasa aporta propiedades de nutrición. Es decir, puede renovar, nutrir la piel y devolverle esa función fisiológica normal", afirma Pallás. Además, su alto contenido en escualeno, su óptimo contenido en ácidos grasos y su riqueza en sustancias antioxidantes hacen del AOVE un activo capaz de proteger e hidratar la piel.
A través de la evidencia científica, el AOVE ha demostrado su poder antioxidante, ya que los polifenoles podrían contribuir a un envejecimiento más saludable al mitigar la inflamación crónica y el daño oxidativo. También presenta un poder antiinflamatorio, debido a que el oleocanthal del aceite resulta más efectivo para reducir la inflamación post-TFD y mejorar la respuesta a largo plazo. Por último, muestra un poder cicatrizante, pues los tratamientos con componentes del aceite de oliva virgen extra evidencian un efecto positivo en la cicatrización, lo que indica un potencial terapéutico para el tratamiento de heridas en la piel. No obstante, respecto a este último punto, la evidencia señala que aún se necesita investigación adicional para comprender por completo los mecanismos implicados. En conjunto, todos estos efectos posicionan al AOVE como un activo con grandes beneficios.
"El aceite de regenerador intensivo es testado y hacemos un ensayo in vitro para demostrar que en nuestro caso, el aceite de oliva virgen extra formulado en este producto regenerador tiene esa capacidad cicatrizante y regeneradora como ya habíamos visto en publicaciones anteriores", evidencia Regina Pallás. Siguiendo esta línea, confirma que los datos muestran un aumento del 68% de favorecimiento de la cicatrización, lo que supone un beneficio significativo.
Innovación de la mano de la epigenética
El exposoma es el conjunto total de exposiciones ambientales externas e internas que afectan a una persona a lo largo de su vida. Este no cambia la secuencia del ADN, pero sí puede modificar cómo se expresan los genes, que es lo que se conoce como epigenética. Su estudio "lo que hace es explicarnos cómo estos se expresan o se silencian dando diferentes respuestas". La modulación de la expresión de los genes se puede realizar por medio de tres mecanismos: metilación, modificación de histonas y a través de los microRNAs.
Este último mecanismo es en el que se ha centrado el proyecto propio para el desarrollo de EpigenCur®, un cóctel que consta de una selección previa de 15-20 activos teniendo en cuenta su mecanismo de acción, eficacia, solubilidad y rango de PH. La directora afirma que esta decisión parte de que "no se trataba de desarrollar un cóctel de activos y demostrar ese potencial de acción epigenético, sino de luego poder utilizarlos y aplicarlos". Para ello, se realizó un ensayo en piel humana reconstituida 3D que muestra que el patrón de comportamiento del cóctel de activos ha sido capaz de modular la expresión de los microARNs. "Al final lo que conseguimos es disminuir la senescencia, mejorar la preparación del ADN, reducir inflamación, el estrés oxidativo, el envejecimiento de los tejidos y la tasa de la senescencia de muerte celular. Por último, favorecer al final toda la integridad de la estructura de la piel que es nuestro escudo de defensa frente a las agresiones externas", concluye la experta.