El ejercicio durante el tratamiento del cáncer puede reducir los reingresos hospitalarios

El ejercicio puede mitigar los efectos negativos del tratamiento del cáncer, como la fatiga y la depresión, a la vez que mejora la función física y la calidad de vida. La rehabilitación permite a los sobrevivientes realizar esta actividad en un entorno de apoyo y puede reducir la recurrencia, las comorbilidades secundarias y la mortalidad relacionada con la enfermedad.

Estado: Esperando

01/10/2025

Debido al aumento de las tasas de supervivencia, el cáncer se considera ya una enfermedad crónica, cuyo enfoque terapéutico se está desplazando hacia la atención de apoyo y el manejo de los efectos secundarios relacionados con el tratamiento. En este sentido, el ejercicio físico puede ejercer un importante papel al mitigar ...

Debido al aumento de las tasas de supervivencia, el cáncer se considera ya una enfermedad crónica, cuyo enfoque terapéutico se está desplazando hacia la atención de apoyo y el manejo de los efectos secundarios relacionados con el tratamiento.

En este sentido, el ejercicio físico puede ejercer un importante papel al mitigar los efectos negativos del tratamiento del cáncer, como la fatiga y la depresión, a la vez que mejora la función física y la calidad de vida. La rehabilitación permite a los sobrevivientes realizar actividad física en un entorno de apoyo y puede reducir la recurrencia, las comorbilidades secundarias y la mortalidad relacionada con esta enfermedad.

"Cada vez hay más pruebas que demuestran que el ejercicio es fundamental para abordar los desafíos físicos y psicológicos que enfrentan muchos sobrevivientes de cáncer a la hora de controlar la fatiga, el estado de ánimo, la función física y la calidad de vida", según la Dra. Amy Dennett , investigadora de la Escuela de Salud Aliada, Servicios Humanos y Deporte de la Universidad La Trobe (Australia), desde donde se ha realizado un estudio sobre los efectos de los programas de rehabilitación oncológica.

Para el trabajo, se realizó una encuesta nacional de 173 hospitales y centros oncológicos de dicho país. Los encuestados citaron un número cada vez mayor de sobrevivientes de cáncer que asisten a programas de rehabilitación general (48 por ciento) y la defensa de los oncólogos (44 por ciento) como impulsores clave para que las organizaciones establezcan programas de rehabilitación oncológica. 

Los programas de rehabilitación del cáncer se realizaron en promedio tres veces por semana durante 11 semanas y consistieron en ejercicio, educación en nutrición y manejo de la fatiga y planes de autogestión para los sobrevivientes.

"Cada vez hay más pruebas que sugieren que el ejercicio durante el tratamiento del cáncer puede reducir los reingresos hospitalarios y la duración de la estancia, lo que puede alentar a los centros de atención médica a establecer programas de rehabilitación del cáncer para mejorar los resultados de los pacientes y reducir la carga sobre el sistema de atención médica", subrayó la Dra. Dennett.

"A pesar de esto, el acceso deficiente a la rehabilitación oncológica basada en ejercicios es una barrera en todos los niveles del sistema de atención de la salud y casi la mitad (44 por ciento) de los encuestados coincidió en que la falta de financiación es un desafío para la sostenibilidad del programa", agregó dicha experta.

La investigación muestra, por tanto, que existe una necesidad urgente de mejores vías de financiación, capacitación y derivación para garantizar que más sobrevivientes de cáncer se beneficien de programas de rehabilitación oncológica personalizados.

Autor: IM Farmacias
Terapéutica con probióticos específicos para evitar las recurrencias de las piedras de riñón