Estado: Esperando
Los pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) suelen tener un ronquido fuerte, su respiración se interrumpe y se detiene durante la noche, y pueden despertarse varias veces. Esto no solo causa somnolencia excesiva, sino que también puede aumentar el riesgo de hipertensión arterial, accidente cerebrovascular, enfermedades cardíacas y diabetes ...
Los pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) suelen tener un ronquido fuerte, su respiración se interrumpe y se detiene durante la noche, y pueden despertarse varias veces. Esto no solo causa somnolencia excesiva, sino que también puede aumentar el riesgo de hipertensión arterial, accidente cerebrovascular, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2. Aún siendo muy común esta patología, muchos de los afectados desconocen que la padecen.
En este contexto, un estudio multinacional presentado en el reciente Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) celebrado en Ámsterdam (Países Bajos) sostiene que las personas que padecen AOS pueden incrementar sus síntomas cuando viven en áreas con niveles altos de contaminación del aire.
"Sabemos que la apnea del sueño es más común en personas mayores o con sobrepeso, pero existe una creciente preocupación de que la contaminación atmosférica también pueda agravar la afección. Si bien, estudios previos, principalmente centrados en un solo país, han arrojado algunos resultados al respecto, aunque con cierta disparidad, quisimos analizar este problema a mayor escala, en varias ciudades europeas, para comprender mejor esta asociación", tal como explicó el Dr. Martino Pengo, profesor asociado de la Universidad de Milano-Bicocca y clínico del Istituto Auxologico Italiano IRCCS de Milán (Italia), encargado de presentar los resultados del estudio en dicho Congreso.
De acuerdo con el Dr. Pengo, el estudio incluyó datos de 19.325 pacientes con AOS de 25 ciudades diferentes en 14 países. Todos los pacientes están incluidos en un proyecto de investigación más amplio llamado Base de Datos Europea de Apnea del Sueño. Además de proporcionar datos sobre su edad, sexo, IMC y si fumaban, todos participaron en un estudio del sueño para medir la calidad de su sueño y confirmar el diagnóstico de AOS, incluyendo el registro de pausas en la respiración y descensos en el nivel de oxígeno en sangre.
Los investigadores combinaron los datos de estos pacientes con los registros de la concentración de PM10 en el aire de la zona de residencia de cada paciente, obtenidos del Servicio Europeo de Monitoreo Atmosférico de Copernicus. La concentración de PM10 se refiere a la cantidad de partículas diminutas, de 10 micrómetros o menos, liberadas al aire por los escapes de los vehículos y los procesos industriales, por ejemplo.
Los resultados del estudio revelaron que, en general, por cada unidad de aumento de PM10, se observó un aumento modesto pero medible en el índice de apnea-hipopnea (IAH) de los pacientes. El IAH es el número de apneas (cuando se detiene la respiración) e hipopneas (cuando se reduce la respiración) por hora durante el sueño. Por ejemplo, entre los pacientes con un IAH bajo (menos de cinco), el promedio de PM10 en su zona de residencia fue relativamente bajo (alrededor de 16 microgramos por metro cúbico de aire). En cambio, en los pacientes con un IAH alto (cinco o más), el promedio de PM10 también fue mayor (alrededor de 19 microgramos por metro cúbico de aire).
Asimismo, encontraron diferencias entre la fuerza del vínculo entre la contaminación del aire y la AOS en diferentes ciudades de Europa: por ejemplo, en ciudades como Lisboa (Portugal), París (Francia) y Atenas (Grecia) la asociación fue particularmente fuerte.
"Observamos una asociación positiva estadísticamente significativa entre la exposición promedio a largo plazo a la contaminación atmosférica, en concreto a las partículas finas conocidas como PM10, y la gravedad de la apnea obstructiva del sueño. Incluso después de considerar otros factores que sabemos que influyen en la AOS, observamos un aumento promedio de 0,41 eventos respiratorios por hora de sueño por cada unidad de aumento de PM10. Este efecto puede parecer pequeño a nivel individual, pero en poblaciones enteras puede llevar a muchas personas a categorías de mayor gravedad, lo que lo hace significativo desde una perspectiva de salud pública", según expuso el Dr. Pengo.
Para estos investigadores, uno de los datos más interesantes del estudio radicó en que la relación entre la contaminación atmosférica y la gravedad de la AOS no era la misma en todas las ciudades europeas. En algunas ciudades, el impacto era mayor; en otras, menor o incluso inexistente. Estas diferencias regionales podrían deberse a factores como el clima local, el tipo de contaminación o incluso la forma en que los sistemas sanitarios detectan la AOS.