Es fundamental que los farmacéuticos eduquen en alimentación

Cada vez tenemos más problemas de salud relacionados con la alimentación. En un mundo saturado de información, el farmacéutico puede ser ese referente confiable que ayuda a las personas a distinguir entre lo que es saludable y lo que simplemente parece serlo.

Estado: Esperando

03/10/2025

Nueva era de la alimentación. Ese fue el tema de la primera sesión del viernes, segundo día de la Sexta Jornada Nacional de Alimentación, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de la Vocalía Nacional de Alimentación en Córdoba. La moderadora fue Irene Navarro Zapata, vocal de Alimentación del Colegio de ...

Nueva era de la alimentación. Ese fue el tema de la primera sesión del viernes, segundo día de la Sexta Jornada Nacional de Alimentación, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de la Vocalía Nacional de Alimentación en Córdoba. La moderadora fue Irene Navarro Zapata, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Almería.

Vivimos en un mundo de la información, pero parece que estamos más perdidos que nunca. Cristina Bouzas Velasco, profesora de Fisiología de la Universitat de las Illes Balears, se encargó de analizar si sabe la población lo que come y de las herramientas para una alimentación saludable. "Hay un montón de factores que contribuyen a la desinformación. Tenemos muchas modas de alimentación, contenido de redes sociales y publicidad. El tema de la alimentación avanza mucho y hay contenidos desactualizados. Y está el contenido sensacionalista que es lo que vende", señaló. Añadió que hay empresas que transmiten sus ideas y publicidades a través de los influencers, con una falsa sensación científica, cuando "cada vez tenemos más problemas de salud relacionados con la alimentación".

Lamentó que la gente no es consciente de lo que come. Aludió a un estudio de la OCU que destaca que apenas el 30 % del etiquetado de un alimento corresponde a la información obligatoria y que el 70 % es publicidad. Además, la mitad de los consumidores no lo lee. Con las etiquetas, hay una serie de declaraciones nutricionales que se pueden incluir. Consideró que la mas importante es la de sin algo añadido.

Recordó que hay un montón de mitos como que el pan engorda o comer después de las 18:00 horas engorda, lo que contribuye a la confusión de las personas. Luego, están las dietas de moda en redes sociales. Ahora, por ejemplo, está la llamada dieta de las princesas. Si te toca Blancanieves, solo manzanas. O dietas que son ayunos. Advirtió de que pueden ser peligrosas. "Todo lo que es restrictivo tiene un perfil incompleto de nutrientes", avisó. Por tanto, la gente no siempre sabe lo que come y es fundamental que los profesionales sanitarios, incluidos los farmacéuticos, hagan educación en este aspecto. Las tablas de valor nutricional pueden ser útiles para los profesionales. Bouzas Velasco dio trucos para descifrar el etiquetado nutricional. El Nutri-Score es para comparar los alimentos dentro de un mismo grupo. Ellos están trabajando en una aplicación que promueva un estilo de vida saludable. Otra pregunta frecuente es la cantidad que conviene comer. Citó el método de la mano. Por ejemplo, los hidratos de carbono corresponden con un puño cerrado.

Insistió en que el farmacéutico, como profesional de proximidad, tiene una posición privilegiada para influir en la población. Se pueden hacer desde charlas divulgativas en la farmacia y ofrecer material educativo a proporcionar asesoramiento personalizado. Resumió que la alimentación es uno de los pilares fundamentales de la salud, y el farmacéutico tiene la capacidad, "y la responsabilidad", de contribuir activamente a mejorar el conocimiento nutricional de la población. "No se trata de sustituir al dietista-nutricionista, sino de complementar su labor desde una perspectiva accesible y cotidiana", dijo. Cada conversación en el mostrador, cada folleto entregado, cada charla organizada puede marcar la diferencia. Porque "educar en alimentación es también prevenir, cuidar y empoderar".

No todos los complementos alimenticios comercializados en España son iguales. Fue uno de los mensajes que transmitió en su intervención, titulada Complementos alimenticios: salud, rigor y bases científicas para un consejo farmacéutico de calidad, Eduardo González Zorzano, responsable científico y regulatorio del departamento científico de CINFA. Es un mercado que factura unos 2.000 millones de euros anuales en España, la mitad en farmacias. La salud digestiva es muy importante. Igualmente, destacan los complementos dirigidos al estrés y a potenciar el sistema inmunitario. Nuestro país es el cuarto mercado de la Unión Europea. El papel del farmacéutico aquí es muy relevante, en lo que a recomendación se refiere. Son un tipo de producto que puede favorecer un ahorro al Sistema Nacional de Salud (SNS), porque la población tiene cada vez más conciencia de la prevención.

Estos productos han de tener calidad, seguridad y eficacia. Es necesario seleccionar ingredientes cuya eficacia esté contrastada. Hay que seguir las recomendaciones de la evidencia científica y de las monografías. Puede haber ciertas tendencias que pueden favorecer la adherencia. La inteligencia artificial (IA) es algo para tener en cuenta, como un input más. Hay que conocer las problemáticas para llegar a las dianas terapéuticas. Remarcó que hay que desconfiar de los grandes mensajes en el etiquetado. Aseveró que la evidencia científica es necesaria para la credibilidad de los productos y que "el cumplimiento regulatorio, de la legislación y el seguimiento de la misma son básicos para disponer de productos seguros y eficaces para el paciente".

Seguir la dieta mediterránea reduce el riesgo cardiovascular en prevención secundaria. Pablo Pérez Martínez, director científico del IMIBIC - Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, defendió que se puede prevenir uno de cada cuatro eventos cardiovasculares. "Tenemos una dieta fantástica que tiene máximo nivel de evidencia", subrayó. "La mayoría de los medicamentos que tomamos no tiene ese nivel de evidencia", matizó. Lamentablemente, "la población vive de espaldas a esta evidencia científica. Uno de cada tres niños tiene sobrepeso", denunció. En adultos, la esperanza de vida con buena salud se ha reducido en diez años. El perfil del consumidor del aceite de oliva es del hogar formado por parejas con hijos adolescentes o adultos jóvenes y parejas adultas sin hijos y retirados. Las comunidades más consumidoras son Andalucía, La Rioja, Navarra, País Vasco y Cantabria. Las que menos lo hacen son Baleares, Murcia, Aragón, Valencia y Canarias. Los que menos consumen aceite de oliva son los menores de 35 años.

Consideró que, mediante herramientas digitales, se puede educar a la población. Existen otras herramientas de prevención como el Real Decreto reciente para hacer que al menos se coma pescado una vez a la semana en los comedores escolares. "Hay que incorporar la innovación y la tecnología como aliados para implementar estrategias que mejoren nuestra alimentación", pronunció. Si en la consulta hay una persona que empieza a tener triglicéridos altos, hay que mostrarle estudios que le motiven en el presente, como puede ser la relación con la fertilidad, si quiere tener hijos, más que lo que le puede pasar dentro de 20 años. Comentó que uno de los sectores que más impacto tiene en la huella de carbono es el de la alimentación. El mensaje ha de ser que hay que consumir una alimentación sana para las personas y para el planeta. Se empieza a tener evidencias en crono-nutrición, dependiendo del momento en el que tomen.

Por su parte, Daniel Ginard Vicens, adjunto en el Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Son Espases, aclaró que la enfermedad inflamatoria intestinal es una inflamación crónica del aparato digestivo que cursa en forma de brotes (síntomas de la enfermedad) y períodos de remisión (sin síntomas). La colitis ulcerosa (CU) afecta a la mucosa intestinal del colon de forma continua. Cursa con diarrea, sangre, urgencia, tenesmo, etcétera. La Enfermedad de Crohn (EC) puede afectar a todo el tubo digestivo de forma discontinua y transmural. Los pacientes pueden presentar diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso o fístulas perianales. La occidentalización, la industrialización, la urbanización y el estilo de vida ha hecho que una enfermedad que no existía hace 100 años afecte hoy al 1 % de la población. Hay alimentación que puede aumentar el riesgo de padecerla, como las carnes rojos y procesados, los azúcares refinados, las grasas saturadas o los ultraprocesados y aditivos. Por el lado contrario, la dieta mediterránea disminuye el riesgo de desarrollarla La fibra dietética mejora la microbiota. Y modifica la evolución de un paciente ya diagnosticado.

En el futuro será posible hacer dietas personalizadas. Concluyó que "la alimentación forma parte del entorno social y cultural y su alteración repercute en la calidad de vida de los pacientes" y que "hay que evitar restricciones dietéticas sin evidencia científica ni supervisión, ya que no aportan beneficio clínico y aumentan el riesgo de malnutrición y déficits de micronutrientes". Del mismo, pidió aconsejar dieta mediterránea con reducción de ultraprocesados y realizar restricciones dietéticas en situaciones clínicas concretas, y no generalizadas.

Autor: IM Farmacias
CONCENTRADOS BEE TECH: un enfoque disruptivo para el cuidado dermatológico de la piel