Estado: Esperando
La Sexta Jornada Nacional de Alimentación, del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, abordó este viernes el tema de los nuevos tratamientos frente a la obesidad y recomendaciones desde la farmacia comunitaria, con la moderación de José Prieto Martín, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Huelva. Manuel Tena Sempere, catedrático de Fisiología de la ...
La Sexta Jornada Nacional de Alimentación, del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, abordó este viernes el tema de los nuevos tratamientos frente a la obesidad y recomendaciones desde la farmacia comunitaria, con la moderación de José Prieto Martín, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Huelva.
Manuel Tena Sempere, catedrático de Fisiología de la Universidad de Córdoba, se encargó de las bases hormonales y cerebrales del control de peso corporal y la nutrición y su interacción con los medicamentos. El peso corporal es el resultado del equilibrio entre nuestra ingesta y el gasto energético. Comemos en función de la sensación de hambre y la de saciedad. La ghrelina, una hormona gastrointestinal, es un factor orexigénico, que nos da hambre. La leptina es anorexigénica, produce saciedad. La leptina se identificó hace 30 años y es posiblemente el factor hormonal más importante en el control del peso y de la obesidad. "El hipotálamo constituye un centro integrador de primer nivel a la hora de controlar el hambre y la saciedad", expuso. Presenta una organización tremendamente compleja. Las melanocortinas contribuyen a mediar la acción de la leptina. El futuro, que ya está aquí, es el desarrollo de análogos de GLP-1. Con todo, el balance energético es un sistema muy preciso.
Bajó a la farmacia Felipe Andrés Mozo Alonso, vocal autonómico de Andalucía de Alimentación, con su exposición sobre el abordaje del paciente que vive con obesidad desde el mostrador. "Primero, tenemos que realizar identificaciones tempranas de factores de riesgo cardiometabólicos. Después, promoción de alimentación y actividad física regular. Y tenemos que hacer de conexión comunitaria", desgranó. Como los medicamentos para la obesidad son nuevos, hay que llevar a cabo una entrevista inicial, con una demostración práctica, para potenciar la adherencia. Hay que realizar un seguimiento y prevenir los efectos adversos. Recalcó la importancia del seguimiento. La bioimpedancia se convierte en una herramienta ideal. El farmacéutico puede actuar como agente motivador. Es primordial fortalecer la masa muscular.
Nuevos fármacos frente a la obesidad: con ciencia y con corazón, más allá del peso. Esta fue la ponencia de Cristóbal Morales Portillo, endocrino del Hospital Vithas Sevilla. Rechazó que exista la obesidad preclínica. Propuso fenotipar y personalizar los tratamientos. "Ciencia y mucho corazón, va mucho más allá del peso", pronunció. La obesidad no es una elección, es un tema de salud en el que hay que actuar. Repasó estudios como Surmount1. Recordó que la obesidad es una enfermedad crónica y el tratamiento ha de ser de por vida. Si la persona tiene obesidad, pero sin complicaciones, el enfoque será utilizar un fármaco y el estilo de vida. El objetivo es prevenir complicaciones. La meta es cambiar la vida al paciente. El fármaco es el inicio de la solución, el inicio de una nueva vida. Los farmacéuticos han de ser el faro de los pacientes que van a por su medicación.