La microbiota, clave en los cambios fisiológicos de la mujer

La alimentación, el ejercicio y ciertos nutrientes como los omega 3 influyen en la estabilidad de la microbiota femenina, con un impacto directo en la salud de la mujer a lo largo de toda su vida.

Estado: Esperando

03/10/2025

La microbiota en los cambios fisiológicos de la mujer fue protagonista de una de las sesiones de la Sexta Jornada Nacional de Alimentación, del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Paula Briones Amor, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de A Coruña, presentó a Álvaro Campillo Soto, especialista en Aparato Digestivo y Bioquímico y doctor ...


La microbiota en los cambios fisiológicos de la mujer fue protagonista de una de las sesiones de la Sexta Jornada Nacional de Alimentación, del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Paula Briones Amor, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de A Coruña, presentó a Álvaro Campillo Soto, especialista en Aparato Digestivo y Bioquímico y doctor europeo en Medicina y Cirugía.

"La microbiota se empieza a forjar dentro de la cavidad materna", informó. Una oportunidad que se tiene es hasta la adolescencia. Alimentación rica en vegetales, básicamente comida de mercado. Si se consigue eso, la microbiota será muy estable. Si no se ha podido intervenir en estas dos fases, porque se desconocía, hay un tercer mecanismo redundante sobre el que se puede actuar. "Acciones, incluso cuando la mujer es mayor, pueden ser muy beneficiosas. La postmenopausia es una etapa que ocupa un tercio de la vida de una mejor", apuntó. La caída de los estrógenos altera la termorregulación y puede hacer aumentar las infecciones genitourinarias. Hay sustancias como los omega 3 que son beneficiosas para la microbiota. Es vital hacer deporte y no llevar una vida sedentaria. Hay que evitar el estrés.

La microbiota y los postbióticos son una primera línea de defensa del tubo digestivo. La capa de moco es una segunda línea de defensa. El epitelio intestinal, es decir, de la barrera epitelial formada por los enterocitos y sus uniones estrechas, constituye la tercera línea de defensa. No se puede dormir bien si no están equilibradas estas líneas de defensa. ¿Cómo se actúa sobre ellas? Hay que intentar adelantar la cena. "Una alimentación es saludable, se llame como se llame, si cumple estos cuatro grupos: Grupo 1, el cuerpo los reconoce como intrínsecos; Grupo 2, el cuerpo los reconoce como extraños; Grupo 3, mejoran la microbiota intestinal; y Grupo 4, nutrientes para la microbiota intestinal simbiótica, que reducen la inflamación y benefician la salud del hospedador", glosó. Ha de ser rica en estos cuatro puntos a diario. El adelantar es la herramienta más sencilla para activar el anabolismo celular.

Fermín Jaraíz Arias, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Cáceres, moderó una mesa sobre nuevas metas en la alimentación desde la Vocalía Nacional. Rebeca Cuenca Velasco, vocal autonómica del Consejo de Farmacéutico de Castilla y León, definió la obesidad como una enfermedad multifactorial crónica compleja, con múltiples factores contribuyentes que tienen curso prolongado y requiere de manejo a largo plazo. Además, como "una consecuencia de la disfunción del tejido adiposo ocasionada por la acumulación excesiva y anómala del mismo". El grado de obesidad se determina según el IMC, el contorno de la cintura, el índice cadera-cintura y el porcentaje de grasa corporal. No obstante, destacó que "el índice de masa corporal ya no sirve de nada". Al fin y al cabo, es "una enfermedad rodeada de implicaciones para la salud, física y mental, además de un problema sanitario, incluso económico".

Animó al auditorio a apuntarse a la campaña sanitaria sobre obesidad. Repitió que "la obesidad es una enfermedad multifactorial y crónica, no es simplista, e involucra consecuencias físicas, mentales y económicas". Por consiguiente, "su abordaje debe ser multidisciplinar, en el que el farmacéutico comunitario juega un rol imprescindible gracias a la cercanía y accesibilidad de la población". Consideró que los nuevos conocimientos de su fisiopatología y los avances en tratamientos farmacológicos necesitan una actualización, formación y puesta en práctica, distinto a lo que hasta ahora se hacía. Así, "el paciente, y la población en general, necesitan información, apoyo y sobre todo, recibir ayuda de profesionales cualificados".

Antonio de Miguel Albarreal, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, promocionó el consejo farmacéutico sobre alimentación en el embarazo y lactancia y los primeros 1.000 días de vida. La salud se empieza a gestar incluso antes del nacimiento. La idea es reforzar el rol asistencial que mejore la salud materno-infantil.



Autor: IM Farmacias
CONCENTRADOS BEE TECH: un enfoque disruptivo para el cuidado dermatológico de la piel