Asocian enfermedades infantiles crónicas con inseguridad alimentaria

Prevenir o mitigar los efectos adversos de la inseguridad alimentaria en la salud infantil es de suma importancia, sobre todo, para aquellos niños que padecen enfermedades crónicas.

Estado: Esperando

06/10/2025

La "inseguridad alimentaria" entendida como la falta de acceso constante, confiable y suficiente a alimentos nutritivos y adecuados para llevar una vida saludable y activa puede asociarse con consecuencias adversas para la salud infantil en el caso de este grupo poblacional. Hasta ahora, son escasos los estudios científicos que comparen la ...

La "inseguridad alimentaria" entendida como la falta de acceso constante, confiable y suficiente a alimentos nutritivos y adecuados para llevar una vida saludable y activa puede asociarse con consecuencias adversas para la salud infantil en el caso de este grupo poblacional.

Hasta ahora, son escasos los estudios científicos que comparen la prevalencia de dicha inseguridad alimentaria entre niños con y sin enfermedades crónicas. Es por ello que desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan (EEUU) se ha llevado a cabo una investigación para ampliar conocimientos en la materia, cuyos resultados han sido publicados en 'JAMA Network Open'.

"Hasta donde sabemos, este es el primer análisis representativo a nivel nacional en niños que examina la asociación entre tener una amplia gama de condiciones crónicas comunes y la inseguridad alimentaria en el hogar. Nuestros hallazgos se suman a la investigación previa que ha examinado la asociación entre la inseguridad alimentaria y las condiciones crónicas en niños", según los investigadores.

Para el estudio, se analizaron datos de encuestas representativas a nivel nacional de 2019 a 2023, que incluyeron a 34.188 niños estadounidenses de entre 2 y 17 años. Entre los aspectos a estudio, se comparó las tasas de inseguridad alimentaria entre niños con y sin siete enfermedades crónicas incluidas en la encuesta anual, entre ellas asma, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, retraso en el desarrollo, discapacidad intelectual, discapacidad de aprendizaje y prediabetes/diabetes. Los autores también analizaron las tendencias de la inseguridad alimentaria a lo largo del tiempo.

Los resultados obtenidos revelaron que la prevalencia de inseguridad alimentaria fue mayor entre los niños de 2 a 17 años con alguna de siete afecciones crónicas, en comparación con aquellos sin ninguna de estas afecciones. Esta diferencia persistió incluso al controlar varios factores clave asociados con las afecciones crónicas y la inseguridad alimentaria, como los ingresos. Las consecuencias de ello para la salud de los niños incluyen mayores riesgos de sufrir asma, anemia, retrasos en el desarrollo y mala salud mental.

Dichos hallazgos, según los autores, resaltan la necesidad de detectar la inseguridad alimentaria en la atención pediátrica, especialmente entre niños con enfermedades crónicas, y conectar a las familias con los recursos disponibles.

"Nuestro estudio sugiere que los niños con enfermedades crónicas deberían tener prioridad en los esfuerzos por reducir los daños de la inseguridad alimentaria", afirmó la autora principal, Dra. Nina Hill, investigadora postdoctoral en el Centro de Evaluación e Investigación de Salud Infantil Susan B. Meister y en el Programa Nacional de Becas Clínicas de la Universidad de Michigan. "Resaltan lo crucial que es proteger y fortalecer las políticas nacionales para abordar la inseguridad alimentaria en los niños", concluyó dicha autora.

Autor: IM Farmacias
CONCENTRADOS BEE TECH: un enfoque disruptivo para el cuidado dermatológico de la piel