Estado: Esperando
La sexta edición de FEFE One Day, este martes, comenzó con un minuto de silencio por el fallecimiento de Guillermo Fernández Vara, expresidente de Extremadura y un sanitario de profesión. Fue presentada por Charo Fernández, directora de Segmento de Sabadell Professional, y Manuel Vilches, vicepresidente ejecutivo en DPS - Digital Prescription Services. Luis de Palacio, ...
La sexta edición de FEFE One Day, este martes, comenzó con un minuto de silencio por el fallecimiento de Guillermo Fernández Vara, expresidente de Extremadura y un sanitario de profesión. Fue presentada por Charo Fernández, directora de Segmento de Sabadell Professional, y Manuel Vilches, vicepresidente ejecutivo en DPS - Digital Prescription Services. Luis de Palacio, presidente de FEFE, inauguró la jornada. Destacó que "la farmacia comunitaria española atraviesa un punto de inflexión marcado por un intenso aluvión legislativo a nivel europeo y doméstico". Reafirmó el cimiento legal y profesional sobre el que se sustenta la labor de los farmacéuticos: "El modelo español de oficina de farmacia" y "la figura irrenunciable del farmacéutico titular".
"Nuestro modelo, reconocido por su capilaridad y nivel de cobertura, garantiza el acceso equitativo a la prestación farmacéutica en todo el territorio", defendió. Añadió que "el farmacéutico es el profesional sanitario experto en el medicamento más cercano al ciudadano, y en muchas áreas rurales, es a menudo el único contacto continuado con el sistema sanitario". Sostuvo que esta es la esencia del modelo ante cualquier autoridad e institución. Hizo hincapié en que su característica principal es que "el farmacéutico titular es el dueño y tiene el control de la farmacia de manera irrenunciable, asumiendo la responsabilidad plena del negocio en todos los órdenes". Citó el sanitario, el administrativo y el mercantil. Manifestó en este sentido que "es imperativo entender que no existe esquema ni contrato que pueda sustraer esta cualidad del titular y ser esgrimido ante la justicia".
De Palacio hizo un llamamiento a los inversores privados y a los farmacéuticos que se planteen participar en esquemas como cuentas en participación, opciones de compra, financiaciones con participación en beneficios, etcétera. "Deben ser conscientes de que el control del titular está blindado. En un conflicto judicial, el inversor lleva las de perder en cuanto al control de la farmacia", justificó. Otra dimensión distinta de esta responsabilidad total se traduce en "un compromiso asistencial que a menudo va más allá de lo razonable". Esto se evidencia especialmente en las farmacias, muchas de ellas rurales, que son atendidas únicamente por su titular, "quien se ve esclavizado por el modelo regulado, llegando a realizar 42, 45 horas semanales, más las noches de guardia que le obligan a realizar las administraciones".
Acto seguido, el presidente de FEFE se centró en los desafíos económicos y las cargas operacionales. "La sostenibilidad de nuestro modelo no se puede dar por sentada. Seguimos siendo un sector estratégico, pero también uno que ha realizado un sacrificio inmenso. Hemos aportado 11.000 millones de euros de nuestro margen desde el año 2000 al sostenimiento del SNS, mediante los RD 5/2000, 4/2010 y 8/2010", dijo. Reiteró su petición de derogar los decretos leyes que liquidan el margen en la dispensación de medicamentos financiados. Aseveró que urge una reforma en profundidad del sistema de precios de referencia. A su juicio, es crucial afrontar "la problemática de los precios regulados excesivamente bajos". Estos medicamentos fuera de patente, al ser casi deficitarios, "son una de las causas principales de la escasez". Para mitigarlo, pidió "un precio mínimo de los medicamentos que garantice un suelo de un euro de margen por medicamento, que los precios más bajos y el techo de margen se actualicen automáticamente con el IPC y que, antes de un desabastecimiento por precio insuficiente, permitir a los fabricantes comercializar con un copago adicional al existente, sobre el exceso del precio de financiación".
"FEFE mantiene un apoyo cerrado a la oposición contra el incremento de las cotizaciones de los autónomos propuesto por la Seguridad Social. Consideramos que esta iniciativa tiene un mero afán recaudatorio, sin que se concrete una mejora en los servicios o coberturas ofrecidas a los autónomos", expresó. De igual manera, "el aumento de todas las cotizaciones sociales y de los impuestos al trabajo hacen insoportable el coste que los pagadores soportamos frente al salario neto que perciben los trabajadores".
Continuó. "El futuro de la farmacia requiere que, como sector, seamos un motor de cambio para no quedarnos atrás. Nuestra principal herramienta de modernización es la Receta Electrónica. Debe ser el sustrato digital para todo el sistema, y por ello, vemos que su uso debería ser obligatorio para los prescriptores", declaró. Así, "la plena digitalización de la receta abre puertas a avances cruciales".
Opinó que la puesta en marcha del Nodo SNS Farma es urgente. Este nodo es el requisito necesario para la generalización de los precios notificados. "Los precios notificados son la llave para la mejora económica de toda la cadena, permitiendo que los medicamentos financiados tengan un doble precio, uno para la facturación al SNS y otro, superior, para las dispensaciones privadas", puntualizó. La digitalización de la dispensación, que se apoya en el código datamatrix y la serialización, "hace posible la eliminación de la obligación de recortar y pegar los cupones-precinto para la facturación". Estimó que el coste de recortar y pegar cupones para 1.120 millones de recetas supera los 40 millones de euros.
La receta electrónica también debe formalizar las competencias asistenciales de los farmacéuticos. "Aplaudimos el reconocimiento de la capacidad de sustitución por parte del farmacéutico, especialmente en casos de desabastecimiento o error de prescripción, permitiendo cambiar la forma farmacéutica de manera excepcional a través de la receta electrónica", remarcó. Esto reconoce las competencias singulares de los farmacéuticos comunitarios y facilita la adherencia al tratamiento. Una funcionalidad necesaria es la que desarrolle su contribución en síntomas menores, que incorpore el uso comprobado de guías estandarizadas para la dispensación, aunque no medie receta, y que se registre. Y de la misma manera, que puedan actuar en los casos de emergencia.
Argumentó que deberían tomarse los registros digitales de la actividad de dispensación por farmacia como "libros recetarios principales", a expensas de regularizar con las pocas intervenciones en papel que sean necesarias. Por último, tocó "la reivindicación internacional de la profesión para colaborar en las campañas de vacunación puede quedar pertinentemente ejecutada y registrada con un sistema similar al esquema de síntomas menores". Dejó claro que "es mucha la burocracia que debemos eliminar con la digitalización". La modificación de la Ley de Garantías, que desde FEFE han alegado intensamente y que el Ministerio de Sanidad planea elevar a Consejo de Ministros, "es una oportunidad crucial".
Propuso el acceso a toda la medicación de ambulantes, incluyendo los medicamentos de Dispensación Hospitalaria (DH), indistintamente desde farmacia comunitaria y hospitalaria, mediante una colaboración debida. "Abogamos por un modelo de compra compartida, donde la farmacia y la distribución trabajen bajo receta con un valor y margen fijo, sin necesidad de conocer los contratos confidenciales hospitalarios", comunicó. La dispensación colaborativa ya es una realidad en comunidades autónomas como Cantabria, Comunidad Valenciana y Andalucía. De acuerdo con sus palabras, "extenderla a nivel nacional podría evitar 11,6 millones de visitas hospitalarias y una pérdida de productividad estimada en 652 millones de euros para los pacientes".
En el ámbito veterinario, en FEFE quieren "ser parte de la solución al reto que tiene esa profesión para operar en materia de medicamentos con los estándares previstos en las leyes y que ya ha conquistado la medicina humana". Buscan colaborar con los veterinarios para que ellos puedan prescribir la medicación más adecuada a cada animal, y los farmacéuticos puedan dispensar, respetando perfectamente cada parcela profesional.
Finalmente, "los Servicios Profesionales Farmacéuticos (SPFA), como los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), y el consejo farmacéutico en materia de hábitos saludables (nutrición, ejercicio y sueño) son la respuesta ante el envejecimiento y la cronicidad". Pensó que estos servicios deben ser un modelo de oportunidad, demostrando que por cada euro invertido en farmacia comunitaria, se generan 1,6 euros al conjunto de la economía, además de aliviar la presión asistencial del sistema solo por la mejora de la salud de la población.
Concluyó que asistimos a "un momento decisivo". Los desafíos regulatorios, las presiones económicas y la necesidad de adaptarse a la digitalización son inseparables de la vocación sanitaria. Aseguró que este FEFE One Day era un espacio para equiparse con las herramientas de gestión empresarial y el conocimiento normativo necesarios para garantizar la viabilidad del negocio y fortalecer el liderazgo asistencial.
El primer bloque se dedicó al reto a seguir creciendo, a las amenazas para el mercado y cuáles son sus tendencias. Guillermo Durán, Sell-Out Associate Director IQVIA, y Alex Müller, director de Expansión de Concep· by Glintt, organizaron un viaje a la farmacia. Relataron lo que son los microsueños, que es cuando una persona se queda dormida desde una fracción de segundo hasta 30 segundos desconectándose de su entorno. No suelen tener consecuencias graves, al menos que se estén haciendo tareas de responsabilidad.
"¿Cómo podemos reconocer que nos estamos dejando adormecer como empresas? Como le sucedió a Kodak, Nokia o BlackBerry", cuestionó Müller. El primer factor para reconocer si se está cayendo en ello es la autopista. "Ahora, tenemos un GPS, que son los datos, para saber qué camino seguir", comentó Durán. El viento de cola nos lleva a un mercado farmacéutico que ya roza los 27.000 millones de euros. Se divide en dos grandes bloques, el de prescripción, que crece ahora por encima del de Consumer Health. En este último, el precio es el motor del crecimiento. Se espera que en 2027 supere los 10.000 millones, pero para eso hay que ser capaces de seguir aumentando las unidades.
Una parte importante de este viaje tiene que ver con cómo se va a hacer, con el vehículo. Müller apuntó que el cliente ha evolucionado. La mitad de los productos que se venden en la actualidad se compran en el canal online. Hablamos de omnicliente. Es mucho más informado de lo que era. Se dispone de toda una batería de redes sociales para atraer a este público. Están las reseñas de Google. Se puede escribir un blog, tener un buzón de sugerencias o realizar encuestas para ello. Una segunda característica del omnicliente es que es mucho más digital que antes. Por ello, hay que preparar la farmacia y contar incluso con algún chatbot y prepararse para que en el futuro una parte de los productos se puedan entregar en el domicilio. Sólo el 15 % de las farmacias está automatizadas con un robot, frente al 30 % de países de nuestro entorno. La pregunta no es si debe instalarse sino cuando. El cliente busca soluciones más personalizadas que antes. Para pacientes polimedicados, el SPD, las marcas propias o la cosmética personalizada son soluciones que les pueden atraer. La cuarta característica es que busca experiencias en el acto de compra. Para satisfacerles, el organizar eventos en la farmacia, el tener un área de relax o hasta llevar a cabo marketing olfativo. Otra característica es el cliente global.
Hay tres grandes retos coyunturales. Durán mencionó las implicaciones macroeconómicas, el contexto del consumidor y el aspecto regulatorio. Los retos estructurales son los de la innovación y el Go to Market. La compra experiencial está reservada a la farmacia, a la que se le puede aportar un valor diferencial. El paciente nunca olvidará cómo se le ha hecho sentir.
Ramón Inajeros Pérez, arquitecto de Seguridad, de Security By Design, ofreció una conferencia sobre ciberseguridad práctica y cómo el uso delictivo de la IA puede ser un riesgo para el negocio, los ahorros y la salud. El sector farmacéutico vive una transformación digital acelerada en los últimos años y maneja datos muy sensibles, por lo que es muy atractivo para las ciberdelincuentes. Dio ejemplos y tipos de ataques y avisó que el que no se adapte a la IA se quedará atrás. El tema de la ciberseguridad es un partido continuo en el que uno no se puede relajar. No hay que usar herramientas de IA, como ChatGPT, con datos oficiales de la empresa.