Estado: Esperando
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo 10 de octubre, la Asociación para el Autocuidado de la salud (anefp) comparte los resultados de su I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España relacionados con la percepción que los ciudadanos tienen sobre su ...
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo 10 de octubre, la Asociación para el Autocuidado de la salud (anefp) comparte los resultados de su I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España relacionados con la percepción que los ciudadanos tienen sobre su salud mental y emocional:
¿Qué condiciones afectan a la salud mental de los españoles?
Las mujeres se ven significativamente más afectadas por el estrés (36,4%) y ansiedad (36,5%) que los hombres (21,8% y 20,3%, respectivamente).
¿Cómo tratan los problemas de salud mental?
Un 10,8% indica que actualmente están en tratamiento psicológico y otro 25,3% recibió ayuda en el pasado, aunque actualmente no. Por otro lado, un 47% reconoce que no ha buscado ayuda, pero está abierto a considerarlo si fuera necesario y, en contraste, un 16,9% manifiesta no haber considerado la búsqueda de ayuda.
Las mujeres y los jóvenes, en general, muestran una mayor predisposición hacia el tratamiento profesional para atender problemas de salud mental. En cambio, hay una mayor resistencia a este aspecto entre los hombres y las personas de más edad.
Asturias (23,5%) y La Rioja (21,9%) son las comunidades autónomas en que hay una mayor proporción de población que no se plantea acudir a ayuda profesional ante problemas de salud mental. En cambio, este porcentaje de escépticos ante este tipo de recurso es menor en Murcia (11,4%), Navarra (14,9%), Galicia (15,0%), Castilla-La Mancha (15,1%), Aragón (15,2%) y Madrid (15,4%).
¿Qué actividades hacen los españoles para mantener una buena salud mental?
Los hombres tienden a cuidar su salud mental de forma más individual (un 65,3% recurre a actividades de ocio y un 60,9% al deporte), mientras que las mujeres prefieren compartir sus preocupaciones (54,9%).
Factores que se asocian a la felicidad
Además, aspectos como el amor (46,6%) y el tiempo libre (40,1%) tienen un impacto significativo en la felicidad, mientras que el trabajo y éxito profesional tienen menor relevancia (22,6% y 13,7% respectivamente).