Estado: Esperando
Con motivo del inicio de la temporada de gripe y otras infecciones víricas respiratorias, AstraZeneca ha lanzado la campaña `Reescribiendo la gripe', una iniciativa que tiene como objetivo concienciar sobre su impacto real, transformar su percepción social y acabar con la persistencia de percepciones erróneas que limitan su prevención, mediante ...
Con motivo del inicio de la temporada de gripe y otras infecciones víricas respiratorias, AstraZeneca ha lanzado la campaña `Reescribiendo la gripe', una iniciativa que tiene como objetivo concienciar sobre su impacto real, transformar su percepción social y acabar con la persistencia de percepciones erróneas que limitan su prevención, mediante la vacunación. Cada año, millones de personas subestiman la gripe, muchos piensan que es algo leve, pasajero, sin consecuencias y comparable a un catarro. De hecho, según una encuesta nacional de percepción de la gripe, realizada a más de 2.000 padres, solo un 13% de los encuestados sabe que la gripe es una infección vírica respiratoria. Una realidad preocupante, y es que existe un desconocimiento generalizado sobre la gravedad y el impacto real de la gripe en la infancia. Asimismo, de la encuesta se extrae que entre la población continúa habiendo mitos muy arraigados, como que "la gripe se puede prevenir con un abrigo" o que "un zumo de naranja basta para evitarla", que contribuyen a minimizar su gravedad. Entre estas creencias, muchos padres consideran que, si un niño cuenta con un sistema inmunológico fuerte, no necesita protección externa. Sin embargo, la realidad es que 2 de cada 3 niños hospitalizados por gripe no tienen factores de riesgo y que los niños sanos pueden contraer la gripe de forma grave y sufrir hospitalizaciones.
En este sentido, la dirección de Asuntos Corporativos y de Acceso al Mercado de AstraZeneca España ha subrayado: "La gripe continúa siendo una enfermedad infravalorada, pese a su impacto real en la salud pública. Con la campaña `Reescribiendo la gripe' queremos sensibilizar a las familias y a la sociedad en su conjunto sobre la importancia de protegernos frente a la gripe y evitar que los mitos sigan poniendo en riesgo la salud de los más pequeños."
Los profesionales sanitarios advierten que los niños son, con frecuencia, los primeros en enfermar durante los brotes de gripe, y que las tasas de incidencia más elevadas se concentran en el grupo de los niños entre 0 y 4 años, seguidos de los menores de 15 años. Además, los niños se consideran un factor fundamental en la cadena de transmisión de la gripe porque expulsan grandes cantidades de virus durante más tiempo, incluso estando asintomáticos. Por este motivo, proteger a los más pequeños resulta esencial. En España, la gripe ocasiona cada año en menores de 15 años en torno a 1.000 casos de hospitalizaciones con complicaciones graves y aproximadamente 10 muertes. A pesar de estas cifras, el estudio refleja que la mayoría de los padres no otorgan mucha importancia a la prevención, ya que solo un 30% la considera necesaria y un 35% asegura no saber si la gripe puede prevenirse o directamente cree que no es posible, lo que pone de manifiesto la necesidad de reforzar el concepto de prevención en el ámbito de la gripe infantil.
En palabras del responsable científico y de vigilancia virológica del Centro Nacional de Gripe: "La gripe sigue siendo una gran desconocida. Para que la sociedad sea consciente de su gravedad, la información sobre su impacto y sobre las medidas de prevención debe ser más visible y accesible. Sin conocimiento no hay convencimiento, y es fundamental que los profesionales sanitarios insistamos en la importancia de la prevención. Contamos con medidas eficaces para reducir el riesgo de contagio y complicaciones. La vacunación, junto con hábitos de higiene adecuados, no solo protegen a los más pequeños, sino que también ayudan a frenar la transmisión de la enfermedad en toda la comunidad, especialmente en las personas de edad avanzada."
Escuadrón frente a la desinformación
Como parte de la campaña, AstraZeneca ha divulgado en sus redes sociales los mitos más comunes en torno a la gripe, ofreciendo información veraz y contrastada para desmontar cada uno de ellos. Asimismo, ha creado un comité de expertos denominado "Escuadrón frente a la desinformación", formado por varios profesionales sanitarios, para ayudar a desmontar las falsas creencias desde una perspectiva científica rigurosa y a divulgar las medidas de prevención eficaces frente a la gripe.
Según los expertos, para prevenir la gripe, se recomienda lavarse las manos con frecuencia, mantener una adecuada higiene respiratoria, usar pañuelos desechables, autoaislarse en caso de síntomas, evitar el contacto con personas enfermas y, como medida clave, seguir el calendario de vacunación y recurrir al tratamiento antiviral cuando esté indicado. En esta línea, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda que la vacunación de niños y adolescentes entre 6 meses y 17 años sea considerada sistemática por parte de las autoridades sanitarias, con especial énfasis en el grupo de 6 a 59 meses. En este sentido, además de la vía de administración intramuscular, existe la vacunación intranasal, que según el CAV-AEP, es la vacuna preferente para niños de 2 o más años y adolescentes hasta los 17 años. Para este segmento de la población, los expertos insisten en la necesidad de que Salud Pública, los profesionales sanitarios y las sociedades científicas trabajen de forma coordinada para aumentar las coberturas vacunales y reforzar la protección frente a la gripe.
"Campañas como esta son fundamentales para concienciar a la sociedad y reforzar la confianza en estas medidas para proteger a los más vulnerables. Los agentes implicados en el abordaje de esta enfermedad, instituciones y compañías debemos trabajar conjuntamente para conseguir el mismo objetivo: avanzar hacia una mayor cultura de prevención", concluye el Dr. Sanz.