El CGCOF refuerza la educación sanitaria en salud mental desde la farmacia rural

A través del programa `Escuelas Rurales de Salud Mental', los farmacéuticos han ofrecido experiencias formativas a pacientes y cuidadores en pequeñas poblaciones. Las sesiones se han centrado en mejorar el conocimiento sobre autocuidado, bienestar emocional y adherencia terapéutica.

Estado: Esperando

10/10/2025

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este viernes, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace balance de las "Escuelas rurales de salud mental", una iniciativa puesta en marcha por el Consejo General, en colaboración con Boehringer Ingelheim, en la que ...

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este viernes, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España hace balance de las "Escuelas rurales de salud mental", una iniciativa puesta en marcha por el Consejo General, en colaboración con Boehringer Ingelheim, en la que 300 farmacias de toda España ubicadas en poblaciones de menos de 30.000 habitantes han impartido a lo largo de este año sesiones formativas sobre salud mental y autocuidado a 7.979 personas, entre cuidadores, pacientes y ciudadanos.

En concreto, los farmacéuticos ofrecieron un Servicio de Educación Sanitaria a través de dos tipos de sesiones formativas, una a pacientes y otra a cuidadores, en los que se abordaron diferentes asuntos. Pensando en los primeros, se trataron cuestiones como el autocuidado y salud mental, el bienestar emocional, los problemas de salud mental, sensibilización, estigmas y falsos mitos, terapia y fomento de la adherencia terapéutica y riesgos y prevención. En el caso de los cuidadores, se les explicó la importancia del autocuidado en la salud mental y cuál es su papel en el tratamiento y acompañamiento del paciente.

Según los cuestionarios respondidos por los participantes al finalizar las sesiones, casi el 80% afirmó que era la primera vez que había recibido formación de este tipo. Además, el 97% aseguró que la formación ofrecida por el farmacéutico en esta iniciativa había contribuido a mejorar tanto su enfermedad como su estilo de vida, lo que demuestra el impacto positivo del programa.

Por otra parte, la casi totalidad de los que recibieron el Servicio dijo que, no solo volvería a asistir a una sesión impartida por el farmacéutico, sino que también vería adecuado recibir esa formación con más asiduidad. Incluso el 99,5% la recomendaría a otras personas y más del 99% cree que debería extenderse a otros municipios.

En cuanto a la claridad del programa, el 98% afirmó que había entendido toda la información recibida durante las sesiones. En global, pacientes y cuidadores otorgaron una nota de 4,7 sobre 5 a estas sesiones, rozando, por tanto, el sobresaliente.

Perfil del cuidador

De la actividad realizada en las "Escuelas Rurales de Salud Mental" se ha podido elaborar también un perfil del cuidador. Así, el 81,43% no son profesionales y, de estos, el 89% es un familiar, mientras que el 18,57% restante son cuidadores profesionales.

Según la información facilitada por los cuidadores, las enfermedades de las personas a las que atienden son, mayoritariamente, deterioro cognitivo leve asociado a patología mental y demencia, seguido de la depresión. En menor proporción cuidan de pacientes con trastorno bipolar, esquizofrenia, trastorno obsesivo compulsivo y trastornos de la conducta.

Es importante destacar que el 57% de los cuidadores confirmó que presentaba "sobrecarga del cuidador" y que, del total, el 38% no conocía el significado de esta definición. Además, la sobrecarga del cuidador fue de las temáticas más valoradas, con un 98,55% de respuestas positivas.

Estos datos evidencian la necesidad de que hay que prestar atención a los cuidadores para que reciban el apoyo y la asistencia que necesitan para que ellos también se cuiden y puedan seguir cuidando.

Rita de la Plaza, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, asegura que "mejorar la salud mental es una responsabilidad de todos los profesionales sanitarios, también de los farmacéuticos, que están plenamente comprometidos en el acompañamiento y cuidado de quienes sufren una enfermedad mental, sea cual sea".

La tesorera añade que "el farmacéutico siempre ha adoptado una actitud proactiva en el ámbito de la salud mental, ofreciendo su colaboración para cuidar y acompañar no solo a los pacientes sino también a los cuidadores y familiares, por los que también hay que preocuparse y ocuparse".


Los orígenes

"Escuelas Rurales de Salud Mental" tiene sus orígenes en el piloto "Escuelas rurales de salud. Educación sanitaria por el farmacéutico", centrada en la educación sanitaria y promoción de la salud a las personas residentes en poblaciones de menos de 5.000 habitantes de Castilla y León.

El proyecto, que contaba con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se llevó a cabo con la colaboración del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León (CONCYL), así como de los respectivos Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

En aquella ocasión, 109 farmacias participantes previamente formadas impartieron, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023, cinco sesiones formativas remuneradas en sus municipios dirigidas a diferentes colectivos: personas mayores, adultos, mujeres, adolescentes y niños.

Posteriormente, el Consejo General, junto a la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y en colaboración con Boehringer Ingelheim, puso en marcha en noviembre del año pasado la campaña "Prevención y actuación farmacéutica en salud mental desde la farmacia comunitaria", cuyo eje principal fue, además de potenciar la intervención del farmacéutico comunitario en patología mental, promover la estima frente al estigma en salud mental.

Para ello, se desarrolló una guía científica junto a la SEPSM, que permitía a los farmacéuticos profundizar en sus conocimientos sobre las principales patologías mentales, sus diferencias, los signos y síntomas de alerta y las buenas prácticas de derivación al especialista.

Además, se crearon infografías descriptivas sobre autocuidado en la salud mental para los pacientes y sus cuidadores, donde se aborda la importancia de la adherencia terapéutica y a hábitos saludables. También, se desarrolló un webinar formativo con el título de "El papel del autocuidado en la Salud mental".

En una segunda fase de la campaña fue cuando los farmacéuticos comenzaron a impartir sesiones formativas a pacientes y cuidadores, dando lugar a las Escuelas Rurales de Salud Mental.

Autor: IM Farmacias
Dermoday 2025 impulsa la dermofarmacia como servicio profesional en la farmacia comunitaria