Síntomas dermatológicos como posible indicador temprano de riesgo en salud mental

Una reciente investigación presentada en el reciente Congreso Europeo de Neuropsicofarmacología analiza la posible asociación  entre los problemas de la piel y un primer episodio de psicosis. Estos resultados podrían facilitar la identificación de casos de mayor gravedad y personalizar los tratamientos en cada caso.

Estado: Esperando

13/10/2025

Un estudio presentado en la reunión del Congreso Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP) que se celebra estos días en Ámsterdam revela que  pacientes con un primer episodio de psicosis que presentan afecciones cutáneas, como erupciones o picazón, tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión y pensamientos suicidas. Este trabajo, que podría ...

Un estudio presentado en la reunión del Congreso Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP) que se celebra estos días en Ámsterdam revela que  pacientes con un primer episodio de psicosis que presentan afecciones cutáneas, como erupciones o picazón, tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión y pensamientos suicidas. Este trabajo, que podría ayudar a identificar a los pacientes en riesgo y a personalizar el tratamiento psiquiátrico, se presenta en la reunión del ECNP en Ámsterdam.

El trabajo analizó a 481 pacientes con un primer episodio de psicosis, de los cuales el 14.5% mostró síntomas dermatológicos (24% mujeres, 9.8% hombres). Tras cuatro semanas de tratamiento con antipsicóticos, se evaluaron diversos parámetros de salud mental. Los resultados fueron claros: "Después de cuatro semanas de seguimiento, los pacientes con un primer episodio de psicosis que presentaban afecciones cutáneas experimentaron mayores niveles de depresión y riesgo de suicidio", explicó el investigador principal, Dr. Joaquín Galvañ, del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón de Madrid. "Solo el 7% de los pacientes sin afecciones cutáneas iniciales presentaron pensamientos o intentos suicidas, mientras que cerca del 25% de los pacientes con afecciones cutáneas los tuvieron", añadió.

El hallazgo sugiere que las afecciones cutáneas podrían ser un marcador de mayor gravedad y peores resultados a corto plazo en las primeras etapas de la psicosis. "La presencia de afecciones cutáneas indica que estos pacientes tienen un mayor riesgo de peores resultados en comparación con aquellos que no las presentan", afirmó Galvañ. Los investigadores plantean que la conexión entre la piel y el cerebro, ambos derivados del ectodermo durante el desarrollo embrionario, podría estar relacionada con vías inflamatorias compartidas, aunque esto requiere confirmación.

El Dr. Galvañ destacó la novedad del hallazgo: "Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que muestra este vínculo en pacientes con psicosis. Necesitamos estudios de seguimiento para confirmar los resultados y determinar si esta relación aplica también a otras condiciones psiquiátricas, como el trastorno bipolar, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la ansiedad o la depresión".

Por su parte, el profesor Eric Ruhe, experto en depresión difícil de tratar de la Universidad de Radboud en los Países Bajos, comentó: "Esta es una asociación interesante entre problemas de piel y un primer episodio de psicosis. Estos resultados necesitan replicarse en diferentes cohortes, pero podrían mostrar un nuevo vínculo entre la piel y la psicopatología". Añadió que esta relación podría explorarse tanto para fines diagnósticos como para comprender mejor los mecanismos subyacentes, lo que podría ayudar a determinar tratamientos más adecuados.

La investigación, según sus autores, abre la puerta a considerar los síntomas dermatológicos como un posible indicador temprano de riesgo en salud mental, similar a cómo un análisis de sangre podría señalar un mayor riesgo de cáncer o enfermedades cardíacas.

Autor: IM Farmacias
Dermoday 2025 impulsa la dermofarmacia como servicio profesional en la farmacia comunitaria