Jesús Aguilar ingresa en la Academia de Farmacia de Cataluña

En su discurso, el presidente del CGCOF subrayó que "la red de farmacias es el mayor activo sanitario y social del país" y resaltó "la necesidad de fomentar una visión holística del paciente que requiere integrar el enfoque de los determinantes sociales, económicos, culturales y medioambientales que influyen decisivamente en la salud".

Estado: Esperando

15/10/2025

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar Santamaría, ingresó este martes como Académico Correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, en la Sección VI dedicada a la Farmacia Asistencial, en un acto que contó con la participación del president de la ...

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar Santamaría, ingresó este martes como Académico Correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, en la Sección VI dedicada a la Farmacia Asistencial, en un acto que contó con la participación del president de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa.

Salvador Illa explicó que las razones que justificaban su presencia en un acto como el celebrado ayer en la Real Academia de Farmacia de Cataluña son, en primer lugar, la persona que ingresa como académico correspondiente, Jesús Aguilar, al que conoció junto a su equipo durante la pandemia; la segunda, el valor de la profesión farmacéutica, que descubrió como ministro de Sanidad y al que sigue prestando reconocimiento y toda la consideración, afirmó; la tercera, la actitud de la profesión en favor de la ciencia, y la cuarta, el valor de la salud pública a la que tanto contribuyen los farmacéuticos.

El presidente también reconoció "el papel esencial de la profesión farmacéutica dentro del sistema sanitario público y universal", y expresó su agradecimiento "a los profesionales que, con vocación y compromiso, contribuyen cada día a mejorar la salud y el bienestar del conjunto de la ciudadanía". "He podido apreciar el valor de una vocación, el valor de una profesión, la implicación más allá de los estrictos límites de lo que se espera de un buen farmacéutico con su barrio, su ciudad, y el potencial de la profesión que vimos en la pandemia y pudimos ayudar a desarrollar", enfatizó Illa. Finalmente, el presidente Illa elogió la trayectoria del Jesús Aguilar, de quien dijo que "es un referente en el mundo de la salud, que ha contribuido a la transformación de la profesión farmacéutica y a consolidar el papel clave de las farmacias dentro del sistema sanitario".

Por su parte, Joan Permanyer i Fàbregas, presidente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y el encargado de dar la bienvenida y presentar a Jesús Aguilar, aseguró que "la entrada de Jesús Aguilar como Académico Correspondiente es un honor para la Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya. Por su larga experiencia y trayectoria profesional, con su incorporación se enriquece el conocimiento de la Academia en diferentes ámbitos de las ciencias farmacéuticas y muy especialmente en la farmacia asistencial".

Más allá del medicamento

Tras estas palabras, Jesús Aguilar pronunció un discurso de ingreso titulado `La profesión farmacéutica como motor de impacto sanitario y social: más allá del medicamento'. En él subrayó que la evolución de los sistemas sanitarios y sociales nos enfrenta hoy a desafíos de enorme complejidad que interpelan directamente a la Farmacia y exigen respuestas nuevas, integrales y profundamente humanas.

En este escenario de transformación, manifestó que "la profesión farmacéutica ha decidido asumir un papel protagonista" e insistió en que "es necesario fomentar una visión holística del paciente que requiere integrar el enfoque de los determinantes sociales, económicos, culturales y medioambientales que influyen decisivamente en la salud".

Además, añadió que "los farmacéuticos somos agentes de salud, generadores de confianza y vectores de cohesión social. Y este papel se fundamenta en una doble dimensión que define nuestra identidad profesional: por un lado, el conocimiento científico, y, por otro, una vocación de cuidado que nos vincula profundamente con las personas y sus necesidades". Por todo ello, constató que, desde esta doble fortaleza, técnica y humana, "el farmacéutico contribuye activamente a la educación sanitaria, la prevención y la construcción de entornos más seguros, equitativos y sostenibles".

Aguilar puso en valor el modelo asistencial hacia el que ha evolucionado la profesión farmacéutica y que ha demostrado tener un impacto social estructurado. Recordó que, con más de 81.000 farmacéuticos colegiados y 22.231 farmacias en todo el país, el modelo farmacéutico español representa la infraestructura sanitaria más extensa y capilar y defendió que "la red de farmacias es el mayor activo sanitario y social del país. Una red que garantiza atención diaria a cerca de 2,3 millones de personas y que la ciudadanía valora como el mejor servicio esencial, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)".

Estrategia Social

El presidente de los farmacéuticos españoles resaltó, además, que desde hace dos décadas el Consejo General de Colegios Farmacéuticos asumió que el compromiso con la salud debía trascender el ámbito clínico.

En este sentido, dedicó parte de su discurso a hablar de la Estrategia Social de la Profesión Farmacéutica, un proyecto transversal, maduro y plenamente alineado con los objetivos de la Agenda 2030. "Concebimos esta Estrategia para canalizar la labor de los farmacéuticos en beneficio de la sociedad, la sostenibilidad y los derechos fundamentales", añadió.

Como remarcó Aguilar, para facilitar su operatividad, la Estrategia se organizó en siete programas centrados en los siguientes ámbitos: el Observatorio Social y de Sostenibilidad; la cooperación internacional; los medicamentos y la accesibilidad; la soledad; los pacientes; el medioambiente y la transición ecológica, y la igualdad.

Y, para dotarla de una gobernanza sólida, además de los órganos de Gobierno del Consejo, se creó una Red de Coordinadores Sociales, uno en cada Colegio, que facilita su implantación. Y, en paralelo, se constituyó un Consejo Asesor Social, integrado por trece entidades de la sociedad civil, que aportan una mirada plural.

El presidente del Consejo General finalizó su discurso defendiendo que esta visión contemplada en la Estrategia exige seguir innovando, tejiendo alianzas y renovando el compromiso con los ciudadanos. "Nuestra profesión, firmemente anclada en lo local y conectada con lo global, seguirá trabajando por el acceso justo al medicamento, la reducción de desigualdades y la respuesta a desafíos complejos, como la pobreza, la violencia, la soledad o el deterioro ambiental", concluyó.

Autor: IM Farmacias
Dermoday 2025 impulsa la dermofarmacia como servicio profesional en la farmacia comunitaria