La eficacia de la vacuna del rotavirus de los bebés podría verse comprometida ante niveles altos de anticuerpos maternos

Los anticuerpos maternos son proteínas protectoras que se transfieren de la madre al bebé durante el embarazo y la lactancia. Si bien podrían ser una estrategia evolutiva para proteger a los recién nacidos inmunológicamente inmunizados de los patógenos ambientales, también pueden bloquear la eficacia de ciertas vacunas como la del rotavirus.

Estado: Esperando

16/10/2025

Los neonatos están expuestos a un alto riesgo de infección mientras su sistema inmunitario madura. Para contrarrestarlo, los anticuerpos presentes en la circulación materna (MatAb) pueden transferirse pasivamente al feto a través de la placenta y, postnatalmente, al neonato a través de la leche. Si bien los MatAbs son una ventaja evolutiva indudable, un ...

Los neonatos están expuestos a un alto riesgo de infección mientras su sistema inmunitario madura. Para contrarrestarlo, los anticuerpos presentes en la circulación materna (MatAb) pueden transferirse pasivamente al feto a través de la placenta y, postnatalmente, al neonato a través de la leche.

Si bien los MatAbs son una ventaja evolutiva indudable, un efecto paradójico de su presencia es una reducción en la eficacia de la vacuna en bebés. A menudo conocido como interferencia de MatAb o embotamiento de MatAb, el fenómeno de menor eficacia de la vacuna frente a los MatAbs se ha descrito para muchas vacunas diferentes.

En el caso concreto de la vacuna del rotavirus, actualmente, a los bebés se les administra una vacuna oral para prevenir los síntomas gastrointestinales graves causados ​​por el mismo. Dicho virus ARN puede causar diarrea y vómitos potencialmente mortales en niños menores de 5 años.

Su eficacia no es siempre la esperada, ya que diversos factores pueden contribuir a ello. Al respecto, un equipo de investigadores del Instituto Baker de Salud Animal y del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Cornell  (EEUU) ha demostrado que los anticuerpos maternos, en realidad, podrían resultar ser un factor negativo importante, tal como publican en la revista 'EMBO'.

Este efecto ha desconcertado, en cierto modo, a los investigadores. "Hasta hace poco tiempo, no se comprendía del todo cómo los anticuerpos maternos impiden que la vacuna contra el rotavirus funcione correctamente", explicó la Dra. Sarah Caddy, profesora adjunta del Instituto Baker de Salud Animal y del Departamento de Microbiología e Inmunología.

Para arrojar luz a esta circunstancia, los investigadores desarrollaron un modelo murino que imita los mismos mecanismos que las madres y los bebés humanos durante la infección y la vacunación contra el rotavirus. Al igual que en los humanos, cuando estos ratones recién nacidos tenían anticuerpos maternos, incluso en cantidades muy bajas, no producían sus propios anticuerpos contra la vacuna contra el rotavirus. "Observamos que los anticuerpos maternos eliminaban las partículas de la vacuna del cuerpo, aunque sin poder escflarecer ni dónde ni cómo", indicó la Dra. Caddy. 

Dado que la vacuna contra el rotavirus se administra por vía oral, el equipo investigador planteó la hipótesis de que en el intestino de los recién nacidos podría estar el quid de la cuestión. Tras analizar las heces de los recién nacidos vacunados, su teoría se confirmó. "Nuestros hallazgos sugirieron que los anticuerpos maternos en los intestinos se unen a las partículas de la vacuna y esencialmente 'protegen' a los bebés de la vacuna", según dicha investigadora.

Para superar esta interferencia, el grupo de Caddy probó diferentes estrategias de vacunación. Descubrieron que cuando la vacuna se administraba mediante inyección en lugar de vía oral, los anticuerpos maternos en las crías tenían un impacto menos negativo en su respuesta inmunitaria.

"Estos hallazgos son importantes porque ayudan a explicar por qué la vacuna actual podría no ser eficaz en bebés con altos niveles de anticuerpos maternos. Creemos que esta investigación puede orientar el diseño de futuras vacunas que funcionen mejor para los recién nacidos en todo el mundo", concluyó la Dra. Caddy.

Autor: IM Farmacias
Dermoday 2025 impulsa la dermofarmacia como servicio profesional en la farmacia comunitaria