Científicos y periodistas creen que la imagen de la industria farmacéutica influye en los mensajes biotecnológicos que llegan a la población
Estado: Esperando
El lunes se ha presentó en Madrid el IV Informe de Biotecnología Aplicada a la Comunicación (IBAC 3.5), una iniciativa del Observatorio Zeltia y el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF), que cuenta con la colaboración de la Cátedra “Innovación, Salud y Comunicación” de la Universidad Rey ...
El lunes se ha presentó en Madrid el IV Informe de Biotecnología Aplicada a la Comunicación (IBAC 3.5), una iniciativa del Observatorio Zeltia y el Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica (CESIF), que cuenta con la colaboración de la Cátedra “Innovación, Salud y Comunicación” de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Grupo Zeltia, y de SCR con su plataforma de noticias divulgativas de salud e innovación Knowi. Como en otras ocasiones, una de las partes más importantes del documento se centra en las conclusiones extraídas del ‘focus group’ que reúne a periodistas de los principales medios de comunicación especializados en salud y ciencia, representantes de compañías biotecnológicas y expertos en transferencia tecnológica.
Con respecto al conocimiento e interés social de la biotecnología, se ha puesto de manifiesto que “las comunicaciones que se realizan en este sector son bastante complejas en su contenido, lo que las hace difíciles de entender para el público general”, explica el doctor Fernando Mugarza, director de Comunicación del Grupo Zeltia. Por otra parte, se constata una mejora en la relación que existe entre el mundo científico y la prensa, aunque se cree que “la imagen de la industria farmacéutica influye en los mensajes biotecnológicos que llegan a la población, mezclándose ambos sectores y generando una gran confusión en la opinión pública”. Según datos de la encuesta de percepción social de la ciencia que realiza FECYT, uno de cada cuatro españoles no está interesado en la ciencia principalmente porque no la entiende.
En la exposición de los problemas que existen para divulgar el conocimiento, se ha hablado de “desconocimiento general sobre la importancia del área de la biotecnología por parte de las cúpulas directivas de los medios de comunicación”, pero también de falta de interés. Además, “se está tendiendo a derivar estas informaciones a las secciones de Economía”, donde cuesta mucho que tengan cierta presencia debido a que “la crisis y las noticias negativas han incrementado su relevancia”.
Desde el punto de vista económico, “se comunican noticias relativas a la compra de compañías biotecnológicas pequeñas por parte de las ‘big pharma’, pero no se explica por qué las han comprado, qué productos tienen y qué pueden aportar a la sociedad”, afirma el doctor Mugarza.