La mitad de los embarazos en España no han sido planificados

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) y la Fundación Española de Contracepción (FEC), con la colaboración de TEVA Woman Health han organizado el debate ¿Necesita España un cambio cultural en anticoncepción?

Estado: Esperando

30/06/2014

Aproximadamente, la mitad de los embarazos en España (uno de cada dos) son no planificados, siendo la principal causa de este alto porcentaje el elevado número de mujeres en España que solo utiliza métodos anticonceptivos de barrera como el preservativo en su vida sexual. Durante el coloquio -en el que han ...

Aproximadamente, la mitad de los embarazos en España (uno de cada dos) son no planificados, siendo la principal causa de este alto porcentaje el elevado número de mujeres en España que solo utiliza métodos anticonceptivos de barrera como el preservativo en su vida sexual.

Durante el coloquio -en el que han participado el Dr. José Vicente González Navarro, presidente de la FEC; Nayara Malnero, psicóloga, sexóloga y experta en comunicación sobre sexualidad y métodos anticonceptivos; y la actriz Elena Furiase- se han planteado las principales líneas de actuación para mejorar esta situación, así como la actual desventaja de España en el uso de métodos anticonceptivos hormonales reglados frente a países de Europa.

“¿Cuál es el motivo de la baja penetración de métodos anticonceptivos tan eficaces como los hormonales en nuestro país?”. Esta ha sido una de las preguntas planteadas durante el debate. En opinión del Dr. González Navarro, “falta información sobre anticoncepción a la usuaria hasta cierto punto, ya que el verdadero problema es la falta de formación, es decir, el hacer un buen uso de esa información. La mayoría de las mujeres jóvenes saben qué es la píldora, el anillo vaginal, etc., pero el problema es que aún existen muchos mitos y tabúes en torno a estos métodos”.

 “En nuestro país, la asistencia anticonceptiva a la mujer sana forma parte de la cartera de servicios que ofrece la Atención Primaria en nuestro país. Por tanto, es responsabilidad de estos profesionales la actualización de conocimientos en esta área frente a las novedades que van surgiendo”,explica el presidente de la FEC. En este sentido, este experto afirma que “se seguirá trabajando en esta línea para reforzar la formación de los profesionales de Primaria, cuyo papel es clave en el sistema sanitario”.

Pero los profesionales sanitarios no son la única vía de información a la que acuden las jóvenes para ampliar su formación e información sobre anticoncepción. En este sentido, Nayara Malnero, psicóloga, sexóloga y experta en comunicación sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, hace hincapié en la importancia de utilizar las fuentes adecuadas para la búsqueda de información sobre anticoncepción. “Si bien el médico-ginecólogo ha sido la fuente tradicional de consulta, Internet se sitúa hoy por hoy a la cabeza como fuente principal, y su ‘mala fama’ siempre se ha referido a información incompleta o, incluso, falsa, dando lugar a confusión y refuerzo de las falsas creencias en anticoncepción”, asevera. “Por este motivo –continúa- es importante que detrás de esta información se encuentre el profesional sanitario”.

Las preguntas más habituales de las españolas en Internet se refieren a la elección del método anticonceptivo, su utilización y sus posibles efectos secundarios. Malnero recomienda buscar siempre cuál es la formación y experiencia de quien ha elaborado ese contenido, huir de los foros, y comprobar si la web está avalada por un profesional. “Por supuesto, nunca debemos fiarnos de foros ni de comentarios de personas cuyo perfil no podemos comprobar”, concluye.

Autor: IM Farmacias