No sólo en base a su dudosa legalidad por una cuestión de competencias, sino por sus consecuencias prácticas, como la falta de capacidad para gestionar la propia farmacia.
Estado: Esperando
En los últimos años, las disposiciones legales tomadas por las administraciones central y autonómica tienen un carácter eminentemente economicista. Tal y como destaca el presidente del COF Córdoba, Práxedes Cruz Padilla, “se ha producido una vertiginosa caída del precio del medicamento, situándolo a veces en unos valores que amenazan la ...
En los últimos años, las disposiciones legales tomadas por las administraciones central y autonómica tienen un carácter eminentemente economicista. Tal y como destaca el presidente del COF Córdoba, Práxedes Cruz Padilla, “se ha producido una vertiginosa caída del precio del medicamento, situándolo a veces en unos valores que amenazan la propia dignidad de la especialidad. También me gustaría destacar, en relación al R.D. 16/2012, que ha modificado el antiguo copago y que la oficina de farmacia ha tenido nuevamente que aportar su esfuerzo para hacerlo viable”.
Desde el COF también señalan que las aportaciones económicas son cada vez más agobiantes, y como prueba afirman que en la provincia de Córdoba, y en función de su volumen de facturación, “las farmacias contribuyen con una cantidad mensual que ronda los 80 millones de las antiguas pesetas. Todo esto hace que la sostenibilidad económica de la oficina de farmacia esté en grave peligro, mermando la capilaridad de nuestra red que garantiza que cada usuario tenga una farmacia a escasos metros de su residencia”.
La incertidumbre es la característica común que une a las farmacias urbanas y rurales en Andalucía, provocada por una falta de estabilidad legislativa que les garantice un marco fiable y duradero de actuación. En opinión de Cruz, “como pilar básico de estabilidad está la promulgación definitiva de la ley de servicios de Colegios Profesionales, aún en fase de proyecto, del que espero respete lo ya legislado en lo que se refiere al binomio titularidad-propiedad como piedra angular de nuestro modelo de prestación farmacéutica”. Por otro lado señala que la farmacia rural está sometida a un esfuerzo a veces inhumano en lo que se refiere a los servicios de guardia que presta, “es nuestro firme propósito revisar y consensuar con los agentes implicados, permitiendo al farmacéutico disfrutar de cierta calidad de vida”.
No se despide de nosotros sin recordar que los próximos 22,23 y 24 de octubre se celebrará en Córdoba el XIX Congreso Nacional Farmacéutico, y que para él “mi vocación la concreto mediante la entrega absoluta a los colegiados, lo que supone la mejor satisfacción y gratificación personal como farmacéutico”.