Boehringer Ingelheim organiza la VII edición de "Avances en EPOC"

270 especialistas españoles abordan la relación que existe entre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el asma en una nueva edición de “Avances en EPOC” el 16 y 17 de enero en Barcelona. Tiotropio, el único fármaco con ensayos clínicos en pacientes con fenotipo mixto EPOC-asma. 

Estado: Esperando

16/01/2015

¿Son la EPOC y el asma dos caras de la misma moneda? Se trata de dos enfermedades pulmonares obstructivas con un alto impacto clínico, social y económico en su abordaje. Ambas comparten un componente inflamatorio pero las células y mediadores de la respuesta inflamatoria no son los mismos. Establecer las ...

¿Son la EPOC y el asma dos caras de la misma moneda? Se trata de dos enfermedades pulmonares obstructivas con un alto impacto clínico, social y económico en su abordaje. Ambas comparten un componente inflamatorio pero las células y mediadores de la respuesta inflamatoria no son los mismos. Establecer las  similitudes y las diferencias entre estas dos patologías, tan prevalentes en nuestro país, es precisamente el objetivo de la VII edición de ‘Avances en EPOC’, un encuentro organizado por Boehringer Ingelheim que tendrá lugar el 16 y el 17 de enero en Barcelona, y en el que participarán 270 especialistas españoles.

Aún contando con bases fisiopatológicas similares, las diferencias entre EPOC y asma son claras tanto en términos de obstrucción como de inflamación. Como explica el Dr. Julio Ancochea, moderador de Avances en EPOC y jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, “la obstrucción que caracteriza al asma es variable en el tiempo y reversible de forma espontánea o con el tratamiento, mientras que la inflamación es de predominio eosinofílico, es decir, generada por la presencia de unos glóbulos blancos denominados eosinófilos. Sin embargo, en el caso de la EPOC la obstrucción suele ser progresiva y escasamente reversible, mientras que la inflamación es de predominio neutrofílico”.

Pero el punto de encuentro vuelve a darse a nivel terapéutico, ya que como refiere el Dr. Marc Miravitlles, neumólogo del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y también moderador de la jornada, “tiotropio es un tratamiento de primera línea en la EPOC, que es eficaz en los diferentes fenotipos de enfermedad; y también es un tratamiento de segunda línea en asma, en pacientes con enfermedad no controlada con tratamientos de primera línea. Además, es el único fármaco que ha sido probado en ensayos clínicos en pacientes con el fenotipo mixto EPOC-asma, demostrando una mejora de la función pulmonar”. 

A este respecto, el Dr. Ancochea añade que, “tiotropio fue el primer anticolinérgico inhalado de acción prolongada (LAMA) introducido en el mercado y es el broncodilatador de referencia en la EPOC en base a la evidencia científica y la experiencia clínica a lo largo de más de 10 años”. Y en el caso del asma, “tiotropio ha demostrado ser al menos tan eficaz en combinación con los corticoides inhalados como los betamiméticos de acción prolongada, estando indicado además en el asma con obstrucción crónica al flujo aéreo”. 

Autor: IM Farmacias