El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y las comunidades autónomas de Extremadura y Canarias han hecho realidad la interoperatividad de sus tarjetas sanitarias, permitiendo la compatibilidad de sus recetas electrónicas en ambos territorios.
Estado: Esperando
El XII Foro Aproafa, celebrado el pasado viernes, 6 de febrero, ha analizado la implantación de la receta electrónica, como binomio de retos y oportunidades para la colaboración entre las administraciones y los profesionales sanitarios, en beneficio de los pacientes. El encuentro tuvo lugar en Cáceres, por ser Extremadura una ...
El XII Foro Aproafa, celebrado el pasado viernes, 6 de febrero, ha analizado la implantación de la receta electrónica, como binomio de retos y oportunidades para la colaboración entre las administraciones y los profesionales sanitarios, en beneficio de los pacientes. El encuentro tuvo lugar en Cáceres, por ser Extremadura una de las comunidades autónomas que mejor se han adaptado a las nuevas tecnologías.
En primer lugar, distintas personalidades vinculadas al Servicio Extremeño de Salud, explicaron la gestión de la receta electrónica desde su perspectiva regional. Manuel Granado García, director general de planificación del Gobierno de Extremadura aseguró que no se puede desligar el éxito de la receta electrónica del de su "hermana menor", la tarjeta sanitaria, a la que se dotó con un chip en 2010, aportando una mayor seguridad y adherencia a los tratamientos. Le siguió en el uso de la palabra el presidente del Coexfar, Cecilio Venegas, quien destacó que la receta electrónica ya alcanza al 100% de la población de su región, además de las experiencias de utilidad nacional ya realizadas para ISFAS, MUFACE y MUGEJU, mutualidad específica para los miembros de la Judicatura. Dio continuidad a las exposiciones el subdirector de Sistemas de Información del Servicio Extremeño de Salud, Alberto Mateos Gala, que distinguió entre receta electrónica y orden de dispensación para pacientes crónicos y agudos. Así mismo, fue el primero en hablar del proyecto piloto RESNS, encargado por el Ministerio de Sanidad al gobierno extremeño para el desarrollo de la tarjeta sanitaria “bidireccional”, en sus tres sistemas: Prescripción, Dispensación e Interoperatividad. Alabó también la receta electrónica, José Luís Sánchez Chorro; subdirector de Gestión Farmacéutica del Servicio Extremeño de Salud, declarando que estas tecnologías son buenas para todos: médicos, farmacéuticos, pacientes y administraciones. Finalmente, Gustavo Rodríguez, responsable de nuevas tecnologías del Colegio de Farmacéuticos de Cáceres, quien precisó que en noviembre de 2014 su comunidad autónoma alcanzó la emblemática cifra de los 100 millones de recetas electrónicas gestionadas.
A continuación, el director general de Salud Pública y Calidad e Innovación del MSSSI, José Javier Castrodeza Sanz, informó oficialmente de la entrada en vigor de la referida tarjeta sanitaria interoperable, aunque aún tardará en ser plenamente efectiva para el común de los pacientes. Completaron institucionalmente el acto el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Castilla-La Macha, José Ignacio Echániz, y el consejero de Salud y Política Sociosanitaria del Gobierno de Extremadura, Luis Alfonso Hernando. Ambos destacaron el esfuerzo de las administraciones central y autonómicas por adoptar la receta electrónica, aunque en el caso castellano-manchego sólo se haya llegado al 78% de la implantación total. Finalmente, el vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar Santamaría, reiteró las bases del proyecto común de la farmacia asistencial que encabeza Carmen Peña, presidenta del CGCOF, ausente en el encuentro de Cáceres por participar en un acto de la Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP), de la que también es máxima responsable.
PIE DE FOTO: De Izda. a Dcha: José Manuel González Huesa, presidente de Servimedia; José Javier Castrodeza, director general de Salud Pública y Calidad e Innovación; Luis Alfonso Hernando, consejero de Salud y Política Sociosanitaria del Gobierno de Extremadura; José Ignacio Echániz, consejero de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Castilla-La Macha; y Jesús Aguilar Santamaría, vicepresidente del Consejero General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.