La producción científica de las universidades españolas se duplica en una década

Por comunidades autónomas, la mayor producción científica se sigue manteniendo en Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía, según el informe del Observatorio IUNE.

16/07/2015

En los útimos diez años, la publicación de artículos científicos de las universidades españolas ha aumentado un 104,25%, pese al estancamiento del número de profesores, según datos de la agencia SINC obtenidos del nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria, elaborado por el Observatorio IUNE de la Alianza 4U, de ...

En los útimos diez años, la publicación de artículos científicos de las universidades españolas ha aumentado un 104,25%, pese al  estancamiento del número de profesores, según datos de la agencia SINC obtenidos del nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria, elaborado por el Observatorio IUNE de la Alianza 4U, de las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra, con la  coordinación del profesor de la UC3M Elías Sanz Casado. En esta cuarta edición se analiza la información del período 2004-2013.

En términos generales, los datos presentados en el Observatorio IUNE muestran que, a pesar del estancamiento del número de profesores en los últimos años, ha seguido creciendo la producción en Web of Science (una de las principales bases de datos de producción científica mundial). Esto supone un incremento notable de la productividad en la última década, pasando de 0,42 documentos por profesor en 2004 a 0,77 en 2013. En cuanto a las comunidades autónomas, la mayor producción científica se sigue manteniendo en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía. Asimismo, hay que destacar que Galicia y País Vasco, a pesar de su menor tamaño, han evidenciado un importante crecimiento en la última década. Por otro lado, por área temática se observa que se mantienen los ritmos de crecimiento en ciencias experimentales, que continúa siendo el área con mayor actividad investigadora en el ámbito universitario, y en medicina e Ingeniería, ambas con un comportamiento prácticamente idéntico. Sin embargo, el área de ciencias de la vida, aun partiendo de niveles similares a estas dos últimas, no consigue alcanzar la barrera de las 10.000 publicaciones anuales. Por otro lado, tanto en ciencias sociales como en arte y humanidades  se observa un estancamiento en la producción en los últimos tres años.

La colaboración entre autores, instituciones y países muestra también una tendencia creciente en la actividad investigadora de las universidades. Esto se evidencia al analizar, por ejemplo, el índice de co-autoría en las publicaciones: en el período estudiado la colaboración entre autores ha pasado de un promedio de 7 autores por documento en 2004 a 17 en 2013. Asimismo, en 2004 un 35% de los documentos de las universidades ha sido publicados en colaboración internacional, llegando a un 44% en el año 2013, mientras que la colaboración nacional se ha mantenido en torno al 29% durante todo el periodo. Por países, la mayor colaboración de las universidades españolas se ha realizado con instituciones de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia.

En otro orden de cosas, el nuevo ranking QS World University2015, que elabora anualmente una clasificación de las mejores universidades a nivel mundial en las diferentes disciplinas, señala que, en España, la mejor facultad de Farmacia es la de la Universitat de Barcelona (UB), situándose entre las 100 mejores del mundo. Le siguen la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y la de la Universidad de Navarra (ambas posicionadas entre los puestos 101 y 150 del ranking de QS) y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca y la de la Universitat Autònoma de Barcelona, que se sitúan entre los puestos 150 y 200 de la mencionada clasificación.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts