Desde FEFE defienden que la cultura empresarial es algo que no se puede obviar a la hora de desarrollar los servicios profesionales, que refuerzan el papel del farmacéutico como experto en Salud. Si estos no son retribuidos, no habrá viabilidad. Otro reto de las farmacias en su relación con las TICs y la lucha contra los medicamentos falsificados.
Estado: Esperando
En el transcurso del XIII Congreso Nacional de FEFE, este jueves, el presidente de la patronal, Fernando Redondo, ha querido realizar una declaración institucional sobre elinforme de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que recomienda la venta de medicamentos no sujetos a prescripción fuera de la ...
En el transcurso del XIII Congreso Nacional de FEFE, este jueves, el presidente de la patronal, Fernando Redondo, ha querido realizar una declaración institucional sobre elinforme de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que recomienda la venta de medicamentos no sujetos a prescripción fuera de la farmacia. Ha asegurado que la CNMC dispone de datos que no ha utilizado en el informe porque no llegan a las conclusiones que sus responsables quieren alcanzar. “Hacen consideraciones gratuitas. Estamos completamente en contra de este informe, que es una declaración de intenciones”, ha criticado. “Estamos hartos de esta inquina. No entendemos el porqué de esta inquina hacia el modelo de farmacia español, que es de los más baratos y de los de más calidad del mundo. No nos gustan los informes que parten de dogmas de los que hay que dar fe”, ha denunciado.
Durante su conferencia, Carlos Ortet, ingeniero Informático y licenciado en Marketing, ha abordado la rentabilidad y el conocimiento como los grandes ganadores de la farmacia del futuro. Ha dado una charla magistral a los farmacéuticos presentes sobre Marketing y sobre los consumidores. El nuevo consumidor consume de forma simultánea la tecnología. “Hay que dominar simultáneamente diferentes aspectos de la comunicación. Hay que tener profundidad en la respuesta, para poder hacer zoom”, ha propuesto. Ha indicado que los farmacéuticos se pueden permitir el tener esta profundidad. “Los farmacéuticos tienen una ventaja enorme por lo informados que están”, ha considerado. Igualmente, ha explicado que se genera una nueva necesidad. “La gente necesita líderes, porque son los impulsores del cambio. La farmacia necesita un líder que sois vosotros. Desde que la gente se engancha al cambio, necesita líderes que no sean impuestos. Necesitan que les faciliten el comunicarse entre ellos”, ha transmitido. Después, ha marcado las diferencias entre conseguir una venta y una venta recurrente, entre vender y seguir vendiendo. “En la recurrencia está la manera de sobrevivir. Aumentando la recurrencia, podríamos hacer crecer entre cinco y seis veces nuestro negocio”, ha observado. Su mensaje ha sido que las farmacias son más grandes que sus metros cuadrados. Ha recomendado a los boticarios convertirse en líderes. “No podéis esperar a que los laboratorios hagan las campañas por vosotros. Vosotros tenéis que decidir lo que vuestros clientes van a consumir. Hacer que la vida de las personas sea mejor es una misión muy bonita y vosotros lo tenéis al alcance de vuestras manos”, ha sentenciado.
En una de las mesas redondas del día, se ha analizado el reto que tienen las farmacias en relación a las TICs, sobre la prescripción y la dispensación en un entorno europeo. Moderada por Enrique Granda Vega, director del Observatorio del Medicamento FEFE; han participado en ella Ignacio Huergo Cruzado, Managing Director de AEGATE España; Amalia Avilés, directora técnica de Aeseg; y Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria. Huergo Cruzado ha aclarado que la Directiva sobre Falsificación de Medicamentos incluye la obligatoriedad de utilizar dos dispositivos de seguridad para prevenir la entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro: un identificador único serializado y un dispositivo contra las manipulaciones. “Los medicamentos deben ser verificados sistemáticamente por la farmacia antes de ser dispensados al paciente. Las Instituciones Sanitarias, como los hospitales, pueden decidir dónde tendrá lugar el proceso de autenticación”, ha informado. “La capacidad para informar al paciente es uno de los beneficios del código 2D”, ha añadido. Esteve ha dejado claro que el código de barras y el datamatrix van a convivir durante un tiempo, de unos tres años. Del mismo modo, que “la trazabilidad es un requisito para la prevención de las falsificaciones de medicamentos” y ya está prevista en la normativa de la Unión Europea (Directiva 2011/62(EU). De acuerdo con sus palabras, empiezan los retos, políticos y técnicos, para que en 2018 los medicamentos sean más seguros frente a las falsificaciones. Redondo, sobre todo esto, ha afirmado que “una vez que venga la identificación única por cada envase va a ser una oportunidad para que conseguir el reembolso inmediato por parte de la Administración”.
Por la tarde, Luis Barrio, economista y socio de Luba Consult, ha expuesto un estudio comparativo sobre la retribución de la farmacia. “Hay desconocimiento profundo de la realidad de la farmacia. Es un negocio en el que no trabajas por ganar en lo que puedas, sino que hay alguien que te dice lo que puedes ganar. Y eso es lo que la gente no sabe”, ha comunicado. Ha proseguido: “Cada país tiene su propia idiosincrasia, por lo que los márgenes no son comparables Es verdad que tenemos un margen en España del 27,9% pero hay una farmacia por cada 2.150 habitantes. En Suiza, por ejemplo, tienen un margen del 12% pero hay unos 4.400 habitantes por farmacia”.
Barrio ha descrito que los servicios pueden ser muy interesantes para las farmacias, pueden ser fortalezas. “Refuerzan su papel como experto en Salud y protege su estatus”, ha argumentado. Del mismo modo, “mejoran la percepción del paciente, ya que los servicios participan en sus ingresos si dejan de ser gratuito”. Eso sí, “requiere un esfuerzo y una reorganización de la farmacia”. Como oportunidad, “eliminan la dependencia de la evolución negativa de los precios de los medicamentos”. Ahorra además en tiempo y recursos del Sistema Atención Problema. El problema está, ha localizado, en la incertidumbre de la dependencia de las decisiones de los organismos públicos y lo que cuesta poner a todo el mundo de acuerdo.
Una mesa que ha suscitado bastante expectación es la relativa a la Cartera de Servicios en la Oficina de Farmacia como empresa de Salud, moderada por Concepción Vicedo, miembro de la Junta Directiva de Farval. “Tenemos debilidades, pero también tenemos fortalezas. Desde la farmacia tenemos que liderar nuestro futuro”, ha pensado ella. Jesús C. Gómez, presidente de Sefac, se ha referido antes que nada a la polémica por el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Aseguró que va a proponer que le cambien el nombre por y que sea “Comisión Nacional de los Mercados y de la Incompetencia en Salud”. A su juicio, ese informe no tiene en cuenta a las personas ni a la Salud ni a la sostenibilidad. “Ha hecho muy bien el Ministerio de Sanidad en corregirlo”, ha observado. A renglón seguido, ha razonado que, “si la farmacia no sigue el camino de los servicios, está muerta”. Ha recordado que hoy se pierden 11.000 millones de euros cada año por falta de la adherencia. Según el presidente de Sefac, hay que actuar ahí, algo que llevaría al seguimiento farmacoterapéutico. “La dispensación de por sí es de calidad”, ha defendido. Ha completado que “un servicio profesional farmacéutico tiene que estar retribuido; si no, no es viable”. Igualmente, ha hablado de la necesidad de la capacitación.
Por el contrario, Carmen Lozano Esteban, jefa de estudios de la Facultad Farmacia de la Universidad Alfonso X (UAX), ha replicado que las competencias de los Servicios Profesionales están cubiertas por el título de Grado de Farmacia. “Estamos capacitados. No sólo tenemos competencias básicas, trasversales y específicas; sino que también tenemos competencias de investigación. Tenemos un complejo y queremos hacer cursos de formación y cursos de formación cuando la base ya la tenemos. Los cursos serán para ampliar, pero las competencias ya las tenemos”, ha repetido.
Luis María de Palacio, secretario general de FEFE, ha sumado que la búsqueda de nuevos servicios responde a un interés de vocación profesional. “Y tiene una dimensión sanitaria lucrativa. En este caso, parece ser que es más por oportunidad que por necesidad. Para aportar una visión empresarial. Sabiendo que España va a seguir en un modo de recorte, la estrategia fundamental es independizarse del pagador Administración y buscarse otro pagador”, ha resumido. Si bien, “si no hay un plan de negocio detrás, se puede caer al vacío. Hay que tener estudiado el plan de financiación, el plan de Recursos Humanos. Somos sanitarios y nos falta esa dimensión. Hace falta también una formación de cultura empresarial”, ha alertado.