IMFarmacias_105.2 ESPECIAL COVID-19

| 36 primera línea de acción, especialmente a quienes están en contacto con personas que pueden padecer la enfermedad. “ Es importante insistir en que hay que mantener unmecanismo de ver- dadero blindaje de las residencias geriátricas, lo cual implica test a los residentes y a los trabajadores. Si hay algo que tiene que hacerse para ahora y para el futuro es reforzar en todas las comunidades autónomas la capacidad de hacer test de PCR” , afirma. En cuanto a los test rápidos, matiza que “nos sirven para encuestas como el estudio de seroprevalencia, para hacer tamizajes o cribados de grandes números de población para que quienes resulten positivos puedan someterse a una PCR para ver si son infectantes o no, pero el test rápido no es un sustituto del PCR ni es algo que se pueda pensar que va a tener unas ventajas diagnósticas”. Determinar positividad de anticuerpos, según recuerda López Acuña, “implicaque existióo existe una infección, pero no nos está diciendo que el virus esté ahí presente y esté siendo transmitido”. Vulnerabilidad El virus del Covid-19 también ha puesto de manifiesto lo vulnerable que es la especie humana. “Es un virus nuevo que saltó de especies Perfil Daniel López Acuña se licenció en 1978 en Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es maestro y doctor en Salud Pública por la Escuela de HigieneySaludPúblicade laUniversidadJohnsHopkinsde Baltimore. Actualmente, es profesor adjunto de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. Ha sido docente de la Facultad de Medicina de la UNAM y de la Escuela de Salud Pública de México y profesor visitante en diversas universidadesdeEstadosUnidos, EspañayAméricaLatina. Ha trabajadodurantemásde30añospara laOrganización Mundial de la Salud (OMS) desempeñando diferentes cargos directivos. Entre2006y2011 fuedirector deAcción de Salud en Crisis en la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra. En 2011 fue nombrado asesor del Director General de la OMS y prestó apoyo al diseño y a la implementación de la reforma de esta institución. En 2013 fue nombrado director de Cooperación y Colaboración con los Países del Sistema de las Naciones Unidas, cargo conel quehaparticipadoen las discusiones sobre el reposicionamiento del Sistema de las Naciones Unidaspara losObjetivosdeDesarrolloSostenible2030. Se retiróde laOMS ennoviembre de 2014 y, desde entonces, trabaja como consultor independiente en los ámbitos de salud pública, sistemas de salud, cooperación para el desarrollo, salud de los migrantes y los refugiados y asistencia humanitaria. animales a la especiehumana y yahabíaocurrido conel Sida, el Ébola, el SARS y el MERS. Por ello, deberíamos de situarnos en el escenario de que, en el marco de la ecología, podemos tener muchos más saltos de virus de reservorios animales ahumanos que pudieran ser así de patogénicos y nosotros ser así de vulnerables” , dice López Acuña. La receta está clara: “Mientras más conozcamos y tengamos una monitorización de estos agentes patógenos y el desarrollo de agentes terapéuticos o vacunas, estaríamosmás protegidos, peropor esomuchí- sima gente venía anunciando y señalando que estábamos expuestos al riesgo de una pandemia de esta naturaleza”. Y ésa, dice, es la principal lección que deja esta pandemia, que las políticas de salud pública son fundamentales. “Por muchos años desatendimos y pensamos que no era importante invertir y trabajar en mecanismos de salud pública, de vigilancia epi- demiológica, de investigación de vacunas para agentes infecciosos, de iniciación de tratamientos, de reservas estratégicas de equipos de protección”. Hoy, con un virus para el que aún no se sabe con certeza cuándo podría estar disponible una vacuna, “nos damos cuenta de que tenemos que hacer muchas más inversiones en salud pública porque en el centro de la cuestión está la vida demillones de personas”. Inversión El exdirectivo de la OMS insiste en que la gran lección de esta pandemia es que “esta humanidad tiene que entender que tiene que invertir mucho más en su protección a través de salud pública y de vigilancia epidemiológica; esto no es una de esas historias que se relegan, que son poco productivas o que se posponen porque se le da prioridad desde la carrera armamentística hasta otras cosas que son mucho más superfluas. Esto está en el centro de la protección de la vida y requiere de inversión”. Mientras la investigación del virus avanza, López Acuña considera que la clave para contener su propagación sigue siendo mantener las medidas de distancia física, de protección y de confinamiento “cuando sea necesario“ , y combinarlas con la identificación de casos, el rastreo de controles y las pruebas a casos para evitar que haya transmisión por parte de asintomáticos positivos. El ejemplo de ello, pese a que haya habido algunos repuntes, lo sitúa en países como China, Corea del Sur o Singapur, en donde han utilizado además la tecnología para contener la propagación del virus. “La tecnología contribuye a que mejore nuestra capacidad de respuesta, pero también ha tenido que ver mucho con las medidas draconianas de confinamiento, aislamiento y cuarentena, así como el comportamiento de la población, la responsabilidad individual y la responsabilidad social puesto que estas medidas suelen ser mejor tomadas en las sociedades confucianas que en las occidentales”, con- sidera el epidemiólogo. “LAS COMUNIDADES DE BAJA DENSIDAD POBLACIONAL Y QUE HABÍAN TENIDO POCOS CASOS INICIALES, LOS HABÍAN CONTENIDO RAZONABLEMENTE EN COMPARACIÓN CON LAS COMUNIDADES DE GRANDES CIUDADES”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=