IMFarmacias_107

TOP10 EN BIG PHARMA MEDICAMENTOS DE PRESCRIPCIÓN: VENTAS EN BILLONES DE DÓLARES Principales mercados* Resto del mundo Eli Lilly 17,1 4,6 Johnson & Johnson 16,3 4,8 Abbott Laboratories 13,7 6,8 Roche 26,8 7,8 Merck 29,1 10,9 AstraZeneca 22,6 11,3 GlaxoSmithKline 23,1 12,7 Sanofi 22,6 13,6 Novartis 33,3 15,0 Pfizer 39,6 16,4 *Principalesmercados: EE.UU ., 5-UE y Japón Fuente: Datamonitor, PwC del territorioeuropeo. Se tratadeuna situaciónenparte explicablepor el declinar del sistema de investigación y desarrollo vigente en la UE, cuyos centros científicos sedeslocalizanprogresivamentehacia EE.UU . y China. Un hecho que se recoge en las actas de la Comisión Europea donde se consigna que Europa se ha convertido, como tantas otras grandes regiones delmundo, enunmero consumidor de la innovación biomédica que se hace en otros lugares. Crece la EFPIA Para los responsables de la EFPIA, esta vulnerabilidad estratégica debe llevar a la reconstrucción del ecosistema de I+D europeo como parte de su relanzamiento económico, aún más castigado durante la pandemia de Covid-19. Todo ello dentro de una competencia global muy intensa por la investigación que capitalizan las ciencias de la vida. Por lo que urge recuperar el crecimiento perdido con cauces de fabricación sostenible y grandes infraestructuras basadas en datos masivos de salud (Big Data) de cara a optar al mayor beneficio de los pacientes, sindescuidar a los que pertenecen a edades pediátricas y/o están afectados por enfermedades raras. Dentro de una hoja de ruta que, en opinión de los responsables de la EFPIA, debe contar con un marco regulatorio comunitario estimulante y cauces para la inevitable competencia tan efectivos como estables. En ese camino, y a pesar de la conmoción causada por la pandemia en el continente, la EFPIA celebró recientemente la incorporación a sus filas de compañías comoStallergenesGreer LtdyGileadSciences, junto a otros 14 nuevos miembros SME y 7 nuevos socios investigadores. Bienvenidos todos ellos a un sector que el año pasado invirtió en la investigación europea 37,5millones de euros dando trabajo amás de 795.000 empleados. Lentitud de acceso Esta pérdida de competitividad por la innovación coincide con otros problemas en la UE, tales como la lentitud en el acceso a las nuevas terapias por parte de los pacientes. Según la encuesta de indicadores WAIT y el análisis de EFPIA/CRA, el tiempopromediopara dicho acceso en los países de laUE y el Espacio Económico Europeo (EEE) se sitúa en los 504días, dentrodeunahorquillaque vade los 127días deAlemania a los más de 823 días de Polonia. En este terreno, el presidentedel ComitédeAccesodePacientes deEFPIA, MikeDoustdar, considera que estos retrasos dañan la saludde los pa- cientes y se deben a unamuy variada casuística, donde las principales razones son el inicio retardado de la evaluación de acceso al mercado, los requisitos de evidencia duplicada y las políticas nacionales de precios y reembolso. Gasto farmacéutico En 2015 la media de gasto sanitario (GDP) en los países europeos fue del 8,8%. Por encima de esta marca se situó Alemania (11,11%), seguida de Francia (11%) y Holanda (10,8%). Mientras que, en 2016 y dentro de la OCDE, Rumanía y Letonia apenas alcanzaron el 6% de su PIB destinado a Sanidad. En términos de gasto farmacéutico, los extremos en Europa fueron del 6,7% del gasto total sanitario en Dinamarca, al que se alcanzó en Grecia (28,4%). Por su parte, en los seis mercados de medicamentos más importantes de la UE, España se situó al frente con un 17,9% de gasto farmacéutico sobre el sanitario, seguida por Francia (15%) y Alemania (14,5%). Al tiempo que, según los datos de la OCDE en 2016, la porción más baja correspondió a Holanda (7,6%) y Reino Unido (12,2%). Dos años más tarde, ya en 2017 y según Eurostat, la media de gasto sanitario en Europa, como suma del público y privado, se situó en el 9,9%. Un promedio resultado de los casos de mayor inversión, como Suiza (12,4%) y Francia y Alemania (11,3%), y el menor gasto sanitario por PIBdeLetonia (6%) yRumanía (5,2%). Entreestos extremos, España tuvo un gasto sanitario del 8,9% de su PIB, como suma de su sector sanitario público y privado. En cuanto al gasto sanitario per cápita, también en 2017 y según la misma fuente, fue superior entre los paísesmiembros, con 5.200 euros por habitante en Suecia, Dinamarca y Luxemburgo (5.100 euros), en contraste con los 590 euros de Bulgaria y los 490 de Rumanía. Situán- dose la media de la UE en 2.887 euros por europeo y una media de 2.221 euros por cada ciudadano residente en España con derecho a asistencia sanitaria universal. En sus datos de 2017, disponibles hoy, Eurostat se refiere a la Unión Europea de los 27 estados, sin incluir aún la salida del Reino Unido, efectuada el pasado 31 de enero de 2020. Una mirada histórica El mercado farmacéutico mundial se ha construido al compás de fusiones y grandes adquisiciones que han conformado grandes cor- poraciones como Pfizer, AstraZeneca, Bayer Healthcare oBristol Myers Squibb (BMS), por citar sólo algunas. Este fenómeno, bien conocido por el investigador B. Rajesh Kumar , del Institute of Management Technology deDubai (UAE), fuemuy importante en las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX, ya que respondió al deseo de las compañías de ganar en tamaño, cuota de mercado e implantación geográfica, además de para sumar nuevas tecnologías ya disponibles en el mer- cado, sinnecesidadde empezar desde cero. Aunque, engeneral, estos movimientos corporativos se produjeron, y lo hacen también en la actualidad, para poder asumir el alto coste de la investigación en el desarrollo de nuevos medicamentos. No obstante, y como recordó B. Rajesh Kumar, en 1990 el mercado farmacéutico mundial se contrajo con la aparición de los genéricos y la proliferación de medicamentos me-too, como réplicas bastante aproximadas, estos últimos, demedicamentos ya conocidos. Además de arreciar las presiones de las administraciones públicas de los distin- tos países para reducir los precios, y extinguirse asimismo patentes de

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=