IMFarmacias_110

Nombre del medicamento Dolostop Plus 500 mg/150 mg comprimidos recubiertos con película 2. Composición cualitativa y cuantitativa Cada comprimido contiene 500 mg de paracetamol y 150 mg de ibuprofeno. Excipiente con efecto conocido: Lactosa monohidrato 3,81 mg. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 5.1. 3. Forma farmacéutica Comprimido recubierto con película (comprimido). Comprimidos con forma de cápsula de color blanco, de 19 mm de longitud, con una ranura en una cara y liso por la otra. La ranura sirve únicamente para fraccionar y facilitar la deglución pero no para dividir en dosis iguales. 4. Datos clínicos 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento sintomático ocasional del dolor leve a moderado. 4.2 Posología y forma de administración Posología. Para administración oral y uso durante un breve periodo (durante no más de 3 días). Es posible reducir al mínimo las reacciones adversas utilizando la dosis eficaz más baja durante un periodo de tratamiento más corto posible que permita controlar los síntomas (ver sección 4.4). El paciente debe consultar al médico si los síntomas persisten o empeoranosielmedicamento fueranecesariodurantemásde3días.Estemedicamentoesparausoduranteunbreveperiodoynose recomiendasuusodurantemásde3días. Adultos Ladosishabitualesdeuncomprimido (500mgdeparacetamoly150mgde ibuprofeno)odoscomprimidos (1000mgdeparacetamoly300mgde ibuprofeno)cadaseishoras,segúnseanecesario,hastaunmáximodeseiscomprimidosen24horas.Ladosisdiariamáximarecomendadaesde3000mgdeparacetamoly900mgde ibuprofeno. Pacientesdeedadavanzada Noseprecisanmodificaciones especiales de la dosis (ver sección 4.4). Los pacientes de edad avanzada están expuestos a un mayor riesgo de consecuencias graves de las reacciones adversas. Si se considera necesario administrar un AINE, se debe utilizar la dosis eficaz más baja durante el tiempo más corto posible. Durante el tratamiento con AINE, se debe realizar un seguimiento periódico del paciente para detectar la presencia de sangrado digestivo. Pacientes con insuficiencia renal/hepática No se precisan ajustes especiales de la dosis (ver sección 4.4). Población pediátrica Este medicamento está contraindicado en niños y adolescentes menores de 18 años (ver sección 4.3). Forma de administración Se recomienda tomar este medicamento con un vaso lleno de agua. 4.3 Contraindicaciones El uso de este medicamento está contraindicado: en pacientes con insuficiencia cardiaca grave (clase IV de la NYHA), en pacientes con reacción de hipersensibilidad conocida a paracetamol, ibuprofeno, otros AINEs o a cualquiera de los excipientes incluidos en la sección 5.1, en pacientes con alcoholismo activo en forma de ingestión excesiva crónica de alcohol, ya que puede predisponerles a hepatotoxicidad (debido al componente del paracetamol), en pacientes que han experimentado asma, urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido acetilsalicílico u otros AINEs, en pacientes con antecedentes de sangrado o perforación gastrointestinal asociados a un tratamiento anterior con AINEs, en pacientes con úlcera o hemorragia péptica activa o recurrente previa (dos o más episodios diferenciados de ulceración o sangrado comprobados), en pacientes con insuficiencia hepática grave o insuficiencia renal grave (ver sección 4.4), en pacientes con hemorragiacerebrovascularuotrahemorragiaactiva,enpacientescon trastornosde la formaciónde lasangre,duranteel tercer trimestredeembarazo (versección4.6.),enpacientesmenoresde18años. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Esposible reduciralmínimo lasreaccionesadversasutilizando ladosiseficazmásbajaduranteunperiodode tratamientomáscortoposiblequepermitacontrolar lossíntomas.Estemedicamentoesparausoduranteunbreveperiodoynoserecomiendasuusodurantemásde3días. Episodios trombóticoscardiovasculares Los datos obtenidos en estudios clínicos indican que el uso de ibuprofeno, en particular a dosis altas (2400 mg al día) puede asociarse a un pequeño aumento del riesgo de episodios trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). En general, los estudios epidemiológicos no sugieren que el ibuprofeno en dosis bajas (p. ej., ≤ 1200 mg/día) se asocie a un mayor riesgo de episodios trombóticos arteriales. Los pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardiaca congestiva (clase II-III de la NYHA), cardiopatía isquémica diagnosticada, arteriopatía periférica o enfermedad cerebrovascular solo deben recibir tratamiento con ibuprofeno después de una valoración minuciosa y deberán evitarse las dosis altas (2400 mg/día). También deberá realizarse una valoración minuciosa antes de iniciar tratamiento prolongado en pacientes con factores de riesgo de episodios cardiovasculares (p. ej., hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo), en especial si se precisan dosis altas de ibuprofeno (2400 mg/día). Para evitar el riesgo de sobredosis, comprobar que otros medicamentos no contengan paracetamol, respetar las dosis máximas recomendadas (ver sección 4.2). Insuficiencia hepática El uso de paracetamol en dosis superiores a las recomendadas puede provocar hepatotoxicidad e incluso insuficiencia hepática y la muerte. Asimismo, en los pacientes con alteración de la función hepática o antecedentes de enfermedad hepática, o que reciben tratamiento con ibuprofeno o paracetamol durante periodos prolongados deberá controlarse la función hepática a intervalos periódicos, puesto que se ha descrito que el ibuprofeno tiene un efecto leve y transitorio en las enzimas hepáticas. Se recomienda la reducción de la dosisenpacientesconsignosdeempeoramientode la funciónhepática.El tratamientodebe interrumpirseenaquellospacientesquedesarrollan insuficienciahepáticagrave(versección4.3).Sehandescritoreaccioneshepáticasgraves, incluidos ictericiaycasosdehepatitismortal,sibiendemanera aislada, con ibuprofeno y con otros AINEs. Si las pruebas hepáticas anómalas persisten o empeoran, o si se desarrollan signos y síntomas clínicos que se correspondan con enfermedad hepática, o en caso de manifestaciones sistémicas (p. ej., eosinofilia, erupción, etc.) deberá suspenderse el uso de ibuprofeno. Con ambos fármacos se han notificado casos de hepatotoxicidad e incluso insuficiencia hepática, en especial con paracetamol. Los pacientes que consumen de forma habitual alcohol en cantidades superiores a las recomendadas no deben tomar este medicamento. Insuficiencia renal Noseprecisaajustede ladosisdeparacetamolenpacientesconenfermedad renalcrónica.Existeun riesgomínimode toxicidad inducidaporparacetamolenpacientescon insuficiencia renalmoderadaograve.Noobstante,debidoalcomponentede ibuprofenodeestemedicamento,deberá extremarse la precaución cuando se inicie tratamiento con ibuprofeno en pacientes con deshidratación. Los dos metabolitos principales del ibuprofeno se excretan principalmente en la orina y la alteración de la función renal puede provocar su acumulación. No se conoce la trascendencia de este hallazgo.SehadescritoqueelusodeAINEspuedecausarnefrotoxicidadenvarias formas, incluidasnefritis intersticial,síndromenefríticoe insuficiencia renal.La insuficiencia renalderivadadelusode ibuprofenosueleser reversible.Enpacientescon insuficiencia renal,cardiacaohepática,aquellos que tomandiuréticose inhibidoresde laECAyenpacientesdeedadavanzadaseprecisaextremar laprecaución,yaqueelusode fármacosantiinflamatoriosnoesteroideospuededeteriorar la función renal.Ladosisdeberíamantenerse lomásbajaposibleydebería realizarseuncontrolde la función renalenestospacientes.El tratamientodebe interrumpirseenaquellospacientesquedesarrollan insuficiencia renalgrave (versección4.3). Uso combinado de inhibidores de la ECA o antagonistas de los receptores de la angiotensina, antiinflamatorios y diuréticos tiazídicos. El uso de un fármaco inhibidor de la ECA (inhibidor de la ECA o antagonista de los receptores de la angiotensina), un antiinflamatorio (AINE o inhibidor de COX-2) y un diurético tiazídico de forma simultánea aumenta el riesgo de insuficiencia renal. Incluye el uso en medicamentos de combinación fijaquecontenganmásdeunaclasede fármaco.Elusocombinadodeestosmedicamentosdeberíaacompañarsedeunmayorcontrolde lacreatininasérica,enespecialenelmomentode iniciode laadministraciónde lacombinación.Lacombinaciónde fármacosdeestas tresclasesdeberáutilizarse con precaución, en especial en pacientes de edad avanzada o en los que ya presenten insuficiencia renal. Pacientes de edad avanzada No es necesario un ajuste de la dosis indicada en la ficha técnica en los pacientes de edad avanzada que precisen tratamiento con paracetamol. Aquellos que precisen tratamientodurantemásde10díasdeberánconsultaralmédicoparaelcontrolde laafección;noobstante,noseprecisa reducciónde ladosis recomendada.Noobstante,deberáextremarse laprecauciónen relaciónconelusode ibuprofeno,yaquenodeberían tomarloadultosmayoresde 65 años sin que se tengan en cuenta las enfermedades y los medicamentos concomitantes debido al mayor riesgo de efectos adversos, en especial insuficiencia cardiaca, ulceración digestiva e insuficiencia renal. Efectos hematológicos Se han descrito casos aislados de discrasias sanguíneas. Los pacientes con tratamiento prolongado con ibuprofeno deberán someterse a control hematológico periódico. Defectos de la coagulación Al igual que otros AINEs, el ibuprofeno puede inhibir la agregación plaquetaria. Se ha demostrado que el ibuprofeno prolonga el tiempo de sangrado (dentro del intervalo normal) en sujetos normales. Puesto que este efecto de prolongación del sangrado puede verse exagerado en pacientes con defectos hemostáticos subyacentes, los medicamentos con ibuprofeno deberán utilizarse con precaución en personas con defectos de la coagulación intrínsecosyaquellosen tratamientoconanticoagulantes. Eventos gastrointestinales Hemorragia,ulceraciónyperforacióndigestivas:con todos losAINEssehandescritocasosdehemorragia,ulceraciónoperforacióndigestivas,quepuedensermortales,encualquiermomentodel tratamiento, con o sin síntomas de aviso o antecedentes de episodios digestivos graves. El riesgo de sangrado, úlcera o perforación digestiva aumenta con el incremento de la dosis de los AINEs en los pacientes con antecedentes de úlcera, en particular si se trata de úlceras complicadas con hemorragia o perforación (versección4.3),yen laspersonasdeedadavanzada.Estospacientesdeben iniciarel tratamientocon ladosismásbajadisponible.Paraestospacientessedebepensaren laposibilidaddeadministrarun tratamientocombinadoconprotectoresgástricos (p.ej.,misoprostolo inhibidores de la bomba de protones) y también para los pacientes que necesitan tomar de forma concomitante dosis bajas de ácido acetilsalicílico u otros fármacos que probablemente aumenten el riesgo digestivo (ver más adelante y sección 4.5). En pacientes con antecedentes de toxicidad GI, sobre todo si son de edad avanzada, se deberá notificar cualquier síntoma abdominal inusual (en especial, el sangrado digestivo), principalmente en las primeras fases del tratamiento. Debe aconsejarse precaución en los pacientes que reciban medicamentos concomitantes que puedan aumentar el riesgo de ulceraciónohemorragia,comocorticosteroidesorales,anticoagulantescomo lawarfarina, inhibidoresselectivosde larecaptacióndeserotoninaoantiagregantesplaquetarioscomoelácidoacetilsalicílico(versección4.5).Debidoaquecontiene ibuprofenodebeadministrarseconcuidadoenpacientes conantecedentesdeenfermedaddigestiva(colitisulcerosa,enfermedaddeCrohn),asícomoenpacientesconporfiriayvaricela.Estemedicamentodeberásuspenderseencasodesignosdesangradooúlcerasdigestivos.DeberáevitarseelusodeestemedicamentoconAINEsde formaconcomitante, incluidos inhibidoresselectivosdeciclooxigenasa-2.Pacientesdeedadavanzada: lospacientesdeedadavanzadapresentanunamayor frecuenciadereaccionesadversasa losAINEs,especialmentesangradoyperforacióndigestivos,quepueden llegarasermortales(versección4.2). Hipertensión: Los AINEs pueden desencadenar hipertensión o empeorar la hipertensión existente y los pacientes que tomen medicamentos antihipertensores con los AINEs pueden presentar una alteración en la respuesta antihipertensora. Se recomienda precaución a la hora de prescribir AINEs a pacientes con hipertensión.Lapresiónarterialdeberácontrolarseestrechamenteduranteel iniciodel tratamientoconAINEya intervalosperiódicosapartirdeentonces. Insuficiencia cardiaca Sehanobservado retenciónde líquidosyedemaenalgunospacientes tratadosconAINEs,por loquese recomienda extremar la precaución en pacientes con retención de líquidos o insuficiencia cardiaca. Reacciones cutáneas graves En casos muy aislados los AINEs pueden provocar acontecimientos adversos cutáneos graves como dermatitis exfoliante, necrólisis epidérmica tóxica (NET) y síndrome de Stevens Johnson (SJS), que pueden ser mortales y ocurren sin advertencia. Existen indicios de que el riesgo de sufrir estas reacciones es mayor al comienzo del tratamiento; en la mayoría de casos, la reacción aparece durante el primer mes de tratamiento. Deberá informarse a los pacientes acerca de los signos y los síntomas de reacciones cutáneas graves y deberán consultar al médico ante la primera aparición de una erupción cutánea o cualquier otro signo de hipersensibilidad. Asma preexistente No deben administrarse medicamentos con ibuprofeno a pacientes con asma sensible al ácido acetilsalicílico y deberán utilizarse con precaución en pacientes con asma preexistente. Efectos oftalmológicos Se han observado efectos oftalmológicos adversos con los AINEs; por tanto, los pacientes que desarrollen alteraciones visuales durante el tratamiento con medicamentos que contengan ibuprofenodeberánsometerseaexploraciónoftalmológica. Meningitis aséptica Sehadescrito,soloencasosaislados,meningitisasépticaenmedicamentoscon ibuprofeno,generalmente,aunquenosiempre,enpacientescon lupuseritematososistémico (LES)uotros trastornosdel tejido conjuntivo. Posibles interferencias con pruebas analíticas Con los sistemas analíticos actuales, el paracetamol no provoca interferencias con los ensayos de laboratorio. No obstante, hay determinados métodos con los que existe la posibilidad de interferencia, tal como se indica a continuación: Análisis de orina: Elparacetamolendosis terapéuticaspuede interferiren ladeterminacióndeácido5-hidroxiindolacético(5HIAA)yprovocarresultados falsospositivos.Lasdeterminaciones falsaspuedeneliminarsesiseevita la ingestióndeparacetamolvariashorasantesydurante la obtención de la muestra de orina. Enmascaramiento de signos de infección Los AINEs pueden enmascarar síntomas de infección y fiebre. Durante el uso prolongado de analgésicos se puede presentar cefalea, que no debe tratarse aumentando las dosis del medicamento. Precauciones especiales Para evitar la exacerbación de la enfermedad o la insuficiencia suprarrenal, los pacientes que han recibido durante mucho tiempo tratamiento con corticosteroides deberán realizar una reducción progresiva del tratamiento en lugar de suspenderlo de forma brusca cuando se añadan medicamentoscon ibuprofenoalprogramade tratamiento.Existenalgunosdatosqueseñalanque los fármacosque inhiben laciclooxigenasao lasíntesisdeprostaglandinaspuedendisminuir la fertilidad femeninaporsusefectosen laovulación.Esteefectoes reversiblesisedejadeadministrarel medicamento. Un comprimido recubierto con película contiene 3,81 mg de lactosa, lo que da lugar a 22,86 mg de lactosa con la dosis diaria recomendada máxima. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomarestemedicamento. 4.5 Interacciónconotrosmedicamentosyotras formasde interacción Estemedicamentonodeberá tomarseconotrosmedicamentosquecontenganparacetamol, ibuprofeno,ácidoacetilsalicílico,salicilatosniconningúnotroantiinflamatorionoesteroideo (AINE) salvo que así lo indique un médico. Efectos sobre las pruebas analíticas El paracetamol puede interferir en pruebas analíticas de determinación de ácido úrico sérico mediante ácido fosfotúngstico y pruebas de glucemia con glucosa-oxidasa-peroxidasa. Se han detectado las siguientes interaccionesdeparacetamolconotrosmedicamentos:Fármacosanticoagulantes (warfarina);puedeprecisarseuna reducciónde ladosissise tomanparacetamolyanticoagulantesduranteunperiodoprolongado.Laabsorcióndeparacetamolse incrementaconsustanciasqueaumentanelvaciado gástrico,comometoclopramida.Laabsorcióndeparacetamoldisminuyeconsustanciasquereducenelvaciadogástrico,comopropantelina,antidepresivosconpropiedadesanticolinérgicasyanalgésicosnarcóticos.Elparacetamolpuede incrementar lasconcentracionesplasmáticasdecloranfenicol. El riesgo de toxicidad inducida por el paracetamol puede ser mayor en pacientes que reciben otros fármacos potencialmente hepatotóxicos o fármacos que inducen las enzimas microsomales hepáticas como el alcohol y los anticonvulsivos. La excreción de paracetamol puede verse afectada y las concentraciones plasmáticas alteradas cuando se administra con probenecid. La colestiramina reduce la absorción de paracetamol si se administra en la hora posterior a la administración de paracetamol. Se ha descrito hepatotoxicidad intensa con dosis terapéuticas o sobredosis moderadas de paracetamol en pacientes tratados con isoniazida sola o con otros fármacos para la tuberculosis. Se ha producido hepatotoxicidad intensa después del uso de paracetamol en un paciente tratado con zidovudina y cotrimoxazol. Se han detectado las siguientes interacciones del ibuprofeno con otros medicamentos: Antiagregantes plaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): aumento del riesgo de sangrado digestivo (ver sección 4.4). Anticoagulantes, incluida warfarina: el ibuprofeno interfiere con la estabilidad del INR y puede aumentar el riesgo de hemorragias intensas y, en ocasiones, hemorragia mortal, en especial en el tubo digestivo. El ibuprofeno solo debería utilizarse en pacientes en tratamiento con warfarina si es absolutamente necesario y deberá realizarse un seguimiento estricto. El ibuprofeno puede reducir la eliminación renal y aumentar la concentraciónplasmáticade litio.El ibuprofenopuedereducirelefectoantihipertensorde los inhibidoresde laECA, losbetabloqueantesy losdiuréticosypuedeprovocarnatriuresisehiperpotasemiaenpacientesconestos tratamientos.El ibuprofenoreduce laeliminacióndemetotrexato.El ibuprofeno puede incrementar los niveles plasmáticos de glucósidos cardiacos. El ibuprofeno puede incrementar el riesgo de hemorragia digestiva, en especial si se toma con corticosteroides. El ibuprofeno puede prolongar el tiempo de sangrado en pacientes tratados con zidovudina. El ibuprofeno también puede interaccionarconprobenecid,antidiabéticosy fenitoína.El ibuprofeno tambiénpuede interaccionarcon tacrolimus,ciclosporina,sulfonilureas,antibióticosquinolónicose inhibidoresdeCYP2C9(voriconazol, fluconazol). Ácidoacetilsalicílico Engeneral,noserecomienda laadministración concomitante de ibuprofeno y ácido acetilsalicílico debido a un posible aumento de los efectos adversos. Los datos experimentales sugieren que el ibuprofeno puede inhibir de forma competitiva el efecto de dosis bajas de ácido acetilsalicílico sobre la agregación plaquetaria cuando se administran de forma concomitante. Aunque hay ciertas dudas respecto a la extrapolación de estos datos a la situación clínica, no puede excluirse la posibilidad de que el uso habitual a largo plazo de ibuprofeno pueda reducir el efecto cardioprotector de dosis bajas de ácido acetilsalicílico. No se considera probable laaparicióndeefectosclínicamenterelevantesalusar ibuprofenodemaneraocasional.Estemedicamentopuede interferirconalgunosmedicamentos.Porejemplo:warfarina,unmedicamentoutilizadoparaprevenir loscoágulosdesangre;medicamentospara tratar laepilepsiaoconvulsiones: cloranfenicol, un antibiótico utilizado para tratar las infecciones de oído y oculares; probenecid, un medicamento utilizado para el tratamiento de la gota; zidovudina, un medicamento utilizado para tratar el VIH (el virus causante del sida); medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis, como isoniazida; ácido acetilsalicílico, salicilatos u otros AINEs; medicamentos para tratar la presión arterial elevada u otras afecciones cardiacas; diuréticos; litio, un medicamento utilizado para el tratamiento de algunos tipos de depresión; metotrexato, un medicamento utilizado para el tratamiento de la artritis y algunos tipos de cáncer; corticosteroides, como prednisona, cortisona. Los medicamentos anteriores pueden verse afectados por este producto o pueden afectar al funcionamiento de este medicamento. 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia Embarazo No hay experiencia de uso de estemedicamentoenhumanosduranteelembarazo. Ibuprofeno La inhibiciónde lasíntesisdeprostaglandinaspuedeafectarde formanegativaa lagestaciónyaldesarrollodelembriónyel feto.Existendatosdeestudiosepidemiológicosquesugierenunaumentodelriesgodeabortoydemalformación cardiaca y gastrosquisis después de utilizar inhibidores de la síntesis de prostaglandinas al principio del embarazo. Se observó un aumento del riesgo absoluto de malformaciones cardiovasculares desde menos del 1 % hasta aproximadamente el 1,5 %. Se piensa que el riesgo aumenta en función de la dosis empleada y la duración del tratamiento. En animales, se ha demostrado que la administración de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas aumenta la pérdida pre y post-implantación, así como la mortalidad embriofetal. Asimismo, se ha notificado un aumento de la incidencia de distintas malformaciones, incluida la cardiovascular, en animales tratados con un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas durante el periodo de organogenia. No se deberá administrar ibuprofeno durante el primer y segundo trimestres del embarazo, a menos que sea absolutamente necesario. Si el ibuprofeno lo utilizan mujeres que están intentando concebir o durante el primer o segundo trimestres del embarazo, la dosis y la duración del tratamiento deberán ser lo más bajas posible. Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar); disfunción renal, que puede evolucionar a insuficiencia renal con oligohidramnios; y a la madre y al recién nacido al final del embarazo a: posible prolongación del tiempo de sangrado y a un efecto antiagregante, que puede producirse incluso a dosis muy bajas; inhibición de contracciones uterinas, que daría lugar a un retraso o prolongación del parto. En consecuencia, este medicamento está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. Paracetamol Una gran cantidad de datos de mujeres embarazadas tratadas con paracetamol no indican toxicidad malformativa ni toxicidad para el feto/neonato. Paracetamol puede utilizarse durante el embarazo en caso de indicación clínica. No obstante, deberá utilizarse la dosis eficaz más baja durante el menor tiempo posible y con lamenor frecuenciaposible. Lactancia Paracetamolseexcretaen la lechematernaperonoenunacantidadclínicamentesignificativay losdatospublicadosdisponiblesnocontraindican la lactancia. Ibuprofenoysusmetabolitospuedenpasarenpequeñascantidadesa la lechematerna.Nose conocen efectos nocivos para los lactantes. Teniendo en cuenta los datos objetivos anteriores no es necesario interrumpir la lactancia para el tratamiento breve con la dosis recomendada de este medicamento. Fertilidad El uso de este medicamento puede alterar la fertilidad femenina y no se recomienda en mujeres que traten de concebir. En mujeres con dificultad para concebir o que se estén sometiendo a estudios de infertilidad, deberá considerarse la retirada del medicamento. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Pueden producirse efectos adversoscomomareos,somnolencia, fatigayalteracionesvisualesdespuésde tomarAINEs.En talcaso, lospacientesnodebenconducirniutilizarmaquinaria. 4.8 Reacciones adversas En losensayosclínicosconestemedicamento (denominadosMaxigesic)nosehan indicadootrosefectos adversosdistintosde losdelparacetamolsoloodel ibuprofenosolo.Las reaccionesadversashansidoordenadassegúnsus frecuenciasutilizando lasiguienteclasificación:1.Muy frecuentes (≥1/10);2.Frecuentes (≥1/100,<1/10);3.Poco frecuentes (≥1/1000,<1/100);4.Raras (≥1/10000,< 1/1000); 5. Muy raras (< 1/10 000); 6. No conocida (no se puede calcular a partir de los datos disponibles). Infecciones e infestaciones. Muy raras: se ha descrito la agudización de inflamaciones relacionadas con una infección (p. ej., desarrollo de fascitis necrosante) coincidiendo con el uso de losAINE. Trastornos de la sangre y del sistema linfático .Poco frecuentes:disminuciónen lahemoglobinayelhematocrito.Sibiennosehaestablecidouna relacióncausal,sehannotificadoepisodiosdesangrado (p.ej.,epistaxis,menorragia)duranteel tratamientoconel fármaco.Muy raras:sehannotificado trastornoshematopoyéticos (agranulocitosis,anemia,anemiaaplásica,anemiahemolítica, leucopenia,neutropenia,pancitopeniay trombocitopeniaconosinpúrpura) traselusode ibuprofeno,perononecesariamenteestuvieron relacionadosconel fármaco. Trastornos del sistema inmunológico. Muy raras: se han descrito reacciones de hipersensibilidad como erupción cutánea y sensibilidad cruzada con simpaticomiméticos. Poco frecuentes: se han notificado otras reacciones alérgicas pero no se ha establecido una relación causal: enfermedad sérica, síndrome de lupuseritematoso,vasculitisdeHenoch-Schönlein,angioedema. Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Muy raras:enelcasode laacidosismetabólica, lacausalidades inciertayaquese ingiriómásdeun fármaco.Elcasodeacidosismetabólicaseprodujo tras la ingestiónde75 g de paracetamol, 1,95 g de ácido acetilsalicílico y una pequeña cantidad de un detergente doméstico líquido. El paciente también tenía antecedentes de convulsiones, que los autores indicaron que podían haber contribuido a un aumento en el nivel de lactato indicativo de acidosis metabólica. Entre losefectosadversosmetabólicosse incluye lahipopotasemia.Sehandescritoefectosadversosmetabólicos, incluidaacidosismetabólica,despuésdeunasobredosismasivaconparacetamol.Poco frecuentes:ginecomastia,reacciónhipoglucémica. Trastornosdelsistemanervioso .Frecuentes: mareos, cefalea, nerviosismo. Poco frecuentes: depresión, insomnio, confusión, inestabilidad emocional, somnolencia, meningitis aséptica con fiebre y coma. Raras: parestesia, alucinaciones, anomalías del sueño. Muy raras: estimulación paradójica, neuritis óptica, alteración psicomotriz, efectos extrapiramidales, temblor y convulsiones. Trastornos oculares . Poco frecuentes: se ha producido ambliopía (visión borrosa y/o disminuida, escotoma y/o alteraciones en la visión del color) pero suele revertir después del cese del tratamiento. Cualquier paciente con molestias oculares deberá someterseaunaexploraciónoftalmológicaen laquese incluyancamposdevisióncentral. Trastornosdeloídoydel laberinto .Muyraras:vértigo.Frecuentes:acúfenos(enelcasodemedicamentoscon ibuprofeno). Trastornoscardiacos .Frecuentes:edema,retenciónde líquidos; laretención de líquidos suele responder rápidamente a la suspensión del medicamento. Muy raras: se han descrito palpitaciones, taquicardia, arritmia y otras arritmias cardiacas. Se ha descrito la aparición de hipertensión e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINE. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos . Poco frecuentes: mayor espesor de las secreciones de las vías respiratorias. Muy raras: reactividad respiratoria, que incluye asma, exacerbación del asma, broncoespasmo y disnea. Trastornos gastrointestinales . Frecuentes: dolor abdominal, diarrea, dispepsia, náuseas, molestias estomacales y vómitos, flatulencia, estreñimiento, ligera pérdida de sangre de origen digestivo, que puede provocar anemia en casos excepcionales. Poco frecuentes: úlcera péptica/digestiva, perforación o hemorragia digestiva, con síntomas de melena, hematemesis en ocasiones mortal, en especial en pacientes de edad avanzada. Se han descrito estomatitis ulcerosa y exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn tras la administración. Con menor frecuencia se han observado gastritis y pancreatitis. Muy raras: esofagitis, formación de estenosis intestinales de tipo diafragma. Trastornos hepatobiliares . Muy raras: daño hepático, en especial durante el tratamiento prolongado, insuficiencia hepática. Función hepática anómala, hepatitis e ictericia. En caso de sobredosis, el paracetamol puede provocar insuficiencia hepática aguda, insuficienciahepática,necrosishepáticaydañohepático. Trastornosde lapielydel tejidosubcutáneo. Frecuentes:erupcióncutánea(incluidade tipomaculopapulosa),prurito.Muyraras:alopecia.Hiperhidrosis,púrpuray fotosensibilidad.Dermatosisexfoliante.Reaccionesbullosas, incluidos eritema multiforme, síndrome de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Se han descrito casos muy raros de reacciones cutáneas graves. En casos excepcionales, pueden presentarse infecciones cutáneas graves y complicaciones de partes blandas durante una infección por varicela. No conocida:Reaccióna fármacoconeosinofiliaysíntomassistémicos (síndromeDRESS). Trastornos renales y urinarios Poco frecuentes: retenciónurinaria.Raras:dañoenel tejido renal (necrosispapilar),enespecialconel tratamientoprolongado.Muy raras:nefrotoxicidadendiferentes formas, incluidos nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal aguda y crónica. Los efectos renales adversos se observan con mayor frecuencia después de sobredosis, después de abuso crónico (a menudo con varios analgésicos) o en asociación con hepatotoxicidad relacionada con paracetamol.Lanecrosis tubularagudaseproducenormalmenteasociadaa insuficienciahepática,perosehaobservadocomohallazgoaisladoencasos raros.Unposibleaumentoenel riesgodecarcinomadecélulas renales tambiénsehaasociadoalusocrónicodeparacetamol.Enunestudiode casosycontrolesdepacientesconnefropatía renal terminalsesugirióqueelconsumoprolongadodeparacetamolpuede incrementarsignificativamenteel riesgodeenfermedad renal terminalenespecialenpacientesque tomanmásde1000mgaldía. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración . Muy raras: fatiga y malestar. Exploraciones complementarias Frecuentes: aumento de alanina aminotransferasa, aumento de gamma glutamiltransferasa y pruebas de la función hepática anómalas con paracetamol. Aumento de creatinina y de urea en sangre. Poco frecuentes: aumento de aspartato aminotransferasa, aumento de fosfatasa alcalina en sangre, aumento de creatina fosfocinasa en sangre, disminución de hemoglobina y aumento del recuento plaquetario. Raras: aumento de las concentraciones sanguíneas de ácido úrico. Los datos obtenidos en estudios clínicos indican que el uso de ibuprofeno, en particular a dosis altas (2400 mg al día) se asocia a un pequeño aumento del riesgo de episodios trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus) (ver sección 4.4). Notificación de sospechas de reacciones adversas. Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. 4.9 Sobredosis. Síntomas. Paracetamol: Pueden producirse daño hepático e incluso insuficiencia tras la sobredosis de paracetamol. Los síntomas de sobredosis de paracetamol en las primeras 24 horas son palidez, náuseas, vómitos, anorexia y dolor abdominal. El daño hepático puede aparecer entre 12 y 48 horas después de la ingestión. Pueden producirse anomalías del metabolismo de la glucosa y acidosis metabólica. En casos de intoxicación intensa, la insuficiencia hepática puede provocar encefalopatía,comay lamuerte.Puededesarrollarse insuficiencia renalagudaconnecrosis tubularagudaenausenciadedañohepático intenso.Sehandescritoarritmiascardiacas.Eldañohepáticoesposibleenadultosquehan tomado10gomásdeparacetamol,debidoa lascantidadesexcesivas de un metabolito tóxico. Ibuprofeno. Los síntomas incluyen náuseas, dolor abdominal y vómitos, mareos, convulsión y, en casos aislados, pérdida de conocimiento. Pueden ser características clínicas de la sobredosis de ibuprofeno depresión del sistema nervioso central y del sistema respiratorio. Encasode intoxicacióngrave,sepuedeproduciracidosismetabólica. Tratamiento. Paracetamol : El tratamiento inmediatoesesencialencasodesobredosisdeparacetamolauncuandonohayasíntomasclaros,debidoal riesgodedañohepático,quesepresentaconunashoraso inclusodíasde retraso. Se recomienda tratamiento médico sin demora en cualquier paciente que haya ingerido 7,5 g o más de paracetamol en las 4 horas anteriores. Deberá considerarse la realización de un lavado gástrico. Deberá instaurarse lo antes posible un tratamiento específico para invertir el daño hepático con un antídoto como acetilcisteína (intravenosa) o metionina (oral). La acetilcisteína alcanza su eficacia máxima cuando se administra durante las primeras 8 horas después de la ingestión de la sobredosis y el efecto disminuye progresivamente entre las 8 y las 16 horas. Se creía que iniciar el tratamientomásde15horasdespuésde lasobredosisnoerabeneficiosoypodríaagravarel riesgodeencefalopatíahepática.Noobstante,ahorasehademostradoque laadministración tardíaessegurayenestudiosdepacientes tratadoshasta36horasdespuésde la ingestiónsesugierequepueden obtenerse resultadosbeneficiososdespuésde las15horas.Además,sehademostradoque laadministracióndeacetilcisteína intravenosaapacientesqueyahandesarrollado insuficienciahepática fulminante reduce lamorbimortalidad.Seadministraunadosis inicialde150mg/kgdeacetilcisteína en 200 ml de glucosa al 5 % por vía intravenosa a lo largo de 15 minutos, seguida de una infusión i.v. de 50 mg/kg en 500 ml de glucosa al 5 % a lo largo de 4 horas y, posteriormente, 100 mg/kg en 1 litro de glucosa al 5 % a lo largo de 16 horas. El volumen de líquidos i.v. deberá modificarse en el caso de los niños. La metionina se administra por vía oral en forma de 2,5 g cada 4 horas hasta un total de 10 g. El tratamiento con metionina deberá iniciarse en las 10 horas posteriores a la ingestión de paracetamol; de lo contrario, no será eficaz y puede exacerbar el daño hepático. Los signos de síntomas graves pueden aparecer hasta 4 o 5 días después de la sobredosis y deberá observarse minuciosamente a los pacientes durante un mayor periodo. Ibuprofeno : El tratamiento debe ser sintomático y de soporte, y debe incluir el mantenimiento de las vías respiratorias abiertas y el control de las constantes cardiacas y vitales hasta que el paciente esté estable. El lavado gástrico solo se recomienda en los 60 minutos posteriores a la ingestión de una dosis potencialmente mortal. Puesto que el fármaco es ácido y se excreta en la orina, en teoría resulta beneficioso administrar álcali e inducir ladiuresis.Ademásde lasmedidassintomáticas,elusodecarbónactivadooralpuedecontribuira reducir laabsorcióny la reabsorciónde loscomprimidosde ibuprofeno. 5 . Datos farmacéuticos. 5.1 Lista de excipientes Núcleodelcomprimido:Almidóndemaíz,Almidóndemaíz pregelatinizado, Celulosa microcristalina, Croscarmelosa sódica, Estearato magnésico, Talco. Cubierta del comprimido: Opadry OY-LS-58900 blanco, conteniendo: Hipromelosa (E464), Lactosa monohidrato, Dióxido de titanio (E171), Macrogol/PEG-4000, Citrato de sodio (E331), Talco. 5.2 Incompatibilidades Noprocede. 5.3 Periodo de validez 3años. 5.4 Precauciones especiales de conservación Estemedicamentono requiereninguna temperaturaespecialdeconservación.Conservarenelblísteroriginalparaprotegerlode la luz. 5.5 Naturaleza y contenido del envase Cada envase contiene 8, 10, 16, 20, 24, 30 y 32 comprimidos recubiertos con película acondicionados en blísteres con lámina de PVC/aluminio. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 5.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local. 6. Titular de la autorización de comercialización Kern Pharma, S.L. Venus, 72 – Pol. Ind. Colón II 08228 Terrassa – Barcelona España. 7. Número(s) de autorización de comercialización 82.905 8. Fecha de la primera autorización/ renovación de la autorización Julio 2018 9. Fecha de la revisión del texto Junio 2018 10. Presentaciones y precio. Dolostop Plus 500 mg/150 mg comprimidos recubiertos con película, 16 comprimidos. PVP IVA 6,98 €. 11. Régimen de prescripción y dispensación. Sin receta médica. No incluido en la oferta del Sistema Nacional de Salud. FECHA DE ELABORACIÓN DEL MATERIAL: Abril 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=