IMFarmacias_83

ferias y eventos | 164 en la farmacia comunitaria, elaborada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) y la SEPyP, con la cola- boración de Stada. La importancia de los 1.000 prime- ros días La primera mesa redonda se centró en la microbiota y dieta en el binomio madre-hijo y en los probióticos, prebióticos y simbióti- cos en fórmulas lácteas infantiles. Carmen Collado , del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) de Valencia , recordó que la alimentación es algo que perdura en toda la vida del ser humano. Dejó claro que los 1.000 primeros días de vida son muy importantes, porque se produce la colonización bacteriana, y que las bacterias de la madre tendrán un papel importante en el desarrollo de la microbiota intestinal. En el momento del parto, es cuando mayor exposición bacteriana ocurre. El tipo de parto y la dieta van a influir en esa colonización intestinal. Existe una relación muy cercana entre dieta, microbiota y sistema inmune. También influye la dieta materna durante el embarazo o el Índice deMasa Corporal (IMC) de la madre, entre otros factores. Incluso, la localización geográfica. Eso sí, se necesita aumentar los conocimientos sobre qué componentes medioambientales influyen en el niño. Su conclusión fue que se pueden desarrollar nuevas herramientas, a través de probióticos y prevbióticos, para modular o dirigir esa microbiota. José Manuel Moreno , del Servicio de Pedia- tría de la Clínica de la Universidad de Navarra , repasó la historia reciente de las fórmulas infantiles, que procede del conocimiento de la lactancia materna. “La leche materna es un complejo fluido dinámico del que aprendemos cada día y que es difícil que algún día tenga- mos una copia” , aseveró. Su composición es cambiante, con “una paleta de colores” muy amplia. Las leches infantiles, de acuerdo con sus palabras, han ido incorporando avances y principios activos. En los últimos 25 años, se han añadido prebióticos y probióticos. Éste es “un campo de gran interés para la industria alimentaria” . Aún, no obstante, no hay su- ficientes datos porque es muy difícil hacer estudios clínicos en lactantes sanos. La segunda mesa redonda trató el eje micro- biota-intestino-cerebro. Premysl Bercik , de la DivisióndeGastroenterologíadeMcMasterUni- versity (Hamilton, Canada) , expuso diferentes investigaciones de la relación entre el cerebro y la microbiota. En uno, con ratones, mostró que la colonización conmicrobiota específica determinó el comportamiento exploratorio del ratón. La intervención de Eamonn Qui- gley , de la División de Gastroenterología del Houston Methodist Hospital (Houston, EE UU) , fue sobre la microbiota y los probióticos en la ansiedad y endesórdenes del estado anímico. Con todo, cada vez se da mayor importancia a la modulación de la microbiota intestinal me- diante el empleo de probióticos, prebióticos y simbióticospara tratar diversas enfermedades, principalmente problemas gastrointestinales. Además, se usan con éxito en diversas pato- logías de la mujer (vulvovaginitis y mastitis) y se ha valorado su efecto en las alergias como la dermatitis atópica y en la prevención de infecciones (desde el recién nacido prematuro hasta el anciano). + conocemos más sobre los microorganismos vivos dentro del organismo y es especialmente importante el tiempo que se va a dedicar en este evento a las dietas infantiles” , declaró. La evidencia científica, en su opinión, es nece- saria para que las tendencias no se dirijan únicamente por el marketing. El objetivoprincipal del evento fuepromocio- nar el conocimiento científico sobre los pro- bióticos y prebióticos entre los profesionales, y ser un foro único para el intercambio de los últimos avances en investigación que se han dado a este respecto. Para esta edición; se programaron dos mesas redondas, cuatro conferencias extraordinarias, y siete talleres para los diferentes profesionales sanitarios y 20 comunicaciones orales. Se presentaron casi un centenar de pósters científicos. Las más recientes investigaciones científicas demuestran el impacto positivo del uso de los prebióticos y probióticos en la salud de toda la población. En este sentido, todas las ponencias, dirigidas por expertos nacionales e internacionales, abordaron cuestiones científicas de primer orden como la relación entre la microbiota intestinal y diversas en- fermedades neurológicas y mentales como el autismo, la depresión o la enfermedad de Alzheimer. También se debatieron cuestiones relacio- nadas con la lactancia. Desde hace años sabemos que la leche materna no es estéril y contiene hasta 250 especies de bacterias. Por esemotivo, cuando unamadre no puede ofrecer lactancia materna a su hijo, puede emplear fórmulas lácteas para lactantes su- plementadas con probióticos y prebióticos realmente efectivas. Asimismo, se dieron a conocer nuevos avances científicos sobre el desarrollo de nuevos probióticos y la relación de la microbiota con enfermedades como la obesidad o la enfermedad celiaca. En este contexto, se presentó la Guía de actuación y documento de consenso sobre el manejo de preparados con probióticos y/o prebióticos José Manuel Moreno RECIENTES INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DEMUESTRAN EL IMPACTO POSITIVO DEL USO DE LOS PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS EN LA SALUD De izda. a dcha.: Guillermo Álvarez, Florencio García Madrigal, Sebastián Celaya, José Antonio Mayoral y Mari Lourdes de Torres

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=